BECAS
ABUD SIERRA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Productividad polínica de Araucaria angustifolia?
Autor/es:
SIMON, BARBARA; FABIANA LATORRE; MARÍA LAURA ABUD SIERRA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; XII Encuentro Anual Biólogos en Red; 2017
Resumen:
Araucaria angustifolia (pino Paraná) es una especie arbórea anemófila dioica, nativa del noroeste argentino y sudeste brasileño, en peligro crítico de extinción debido a la explotación indiscriminada y el avance de la deforestaciones sobre el Bosque Nativo. El objetivo fue analizar la productividad de polen de A. angustifolia en su área natural de la provincia de Misiones (INTA Montecarlo) para ello se utilizaron datos aerobiológicos de los años 2014 y 2015; además, se propuso evaluar el efecto del clima sobre esta etapa reproductiva comparando la productividad en un clima templado en la provincia de Buenos Aires (INTA 25 de Mayo). Estimar la producción de material reproductivo contribuirá a su conservación.Se utilizó el sistema por recolección de polen gravitacional con muestradores tipo Tauber durante todo el periodo de polinación en cada año. En cada región, se establecieron dos situaciones de muestreo: debajo de la canopia (0) y en un abierto del bosque (1). Se procesaron las muestras siguiendo el protocolo estándar que incluye adición de pastillas de Lycopodium para calcular el valor absoluto: ?polen influx? (PI: granos de polen/ cm² de área de depositación). El conteo se estandarizó, estableciendo un número fijo de 200 esporas de Lycopodium para cada muestra, ya que el número de granos de A. angustifolia no variaba significativamente con el aumento posterior del recuento.Para Misiones, año 2014, el sitio 0 se registró un PI de 7753 polen/cm² y 2015 de 2201 polen/cm²; en el sitio 1 de 2014 resultó de 6546 polen/cm² y 2015 de 4085 polen/cm². Para 25 de Mayo año 2014, sitio 0 el PI fue de 11081 polen/cm² y 2015 un PI 12245 polen/cm² y en el sitio 1 de 4686 polen/cm² y 2015 un PI 6579 polen/cm². En 25 de Mayo los resultados indican mayor producción en ambos años respecto a San Antonio, esto apoya la hipótesis de la influencia de las temperaturas en la reproducción de la especie.