PERSONAL DE APOYO
COLL Luis Vicente Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMINOS DEL SIGLO XIX: MATERIALIDAD, FUENTES HISTORICAS Y MEMORIA ORAL
Autor/es:
NORMA RATTO; LUIS VICENTE JAVIER COLL
Lugar:
Luján, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina; 2009
Institución organizadora:
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales.
Resumen:
La vinculación entre la materialidad, las fuentes históricas y la memoria oral no es lineal. Este hecho queda plasmado en las contradicciones y/o ausencias de dicha interrelación cuando la evidencia arqueológica revela aspectos que afirman o contradicen tanto a la letra escrita de las fuentes como a los relatos de los pobladores locales. Esta situación se ejemplifica con la construcción del ?camino al Tucumán? a fines del siglo XIX, consistiendo en los restos de una obra vial registrada y documentada en el marco de un estudio de impacto arqueológico de la Variante Villavil del mineroducto de Minera Alumbrera Ltd. (Departamento de Andalgalá, Catamarca). En este trabajo presentamos: (i) las características de la materialidad constructiva registrada y su relación con los proyectos viales implementados por el Estado Nacional en el siglo XIX; (ii) la reutilización de trazados antiguos para la construcción de la nueva infraestructura vial, como así también la afectación de evidencia agrícola prehispánica para implementar dicha obra, y (iii) los elementos que surgen de los relatos de pobladores actuales referidos a la construcción y causas del abandono del camino apuntando a las coincidencias y contradicciones entre relatos, fuentes y materialidad. Estos elementos aportan a la comprensión del proceso de construcción de la infraestructura nacional. Al respecto, la construcción, reparación y conservación de los caminos para fines del siglo XIX implicaba no solo el mantenimiento de las vías de control y comunicación con fines económicos y políticos sino también una puja de poder entre el Estado Nacional y la provincia de Catamarca. Por otra parte permite reflexionar sobre los cambios de valoración en el tiempo de una materialidad que hoy día consideramos patrimonial, ya que terrazas agrícolas prehispánicas fueron destruidas para concretar la apertura de la traza del camino en el siglo XIX. Finalmente, aporta a la demostración de la pervivencia de técnicas constructivas en el tiempo, las que pasan de una generación a otra, y se concretan en los conocimientos técnicos de los ?pirqueros? de la comunidad de Villavil.