INVESTIGADORES
NEMIÑA Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
El FMI en América Latina después de la crisis financiera
Autor/es:
LARRALDE, JUAN; NEMIÑA, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Relaciones Internacionales; 2017
Institución organizadora:
FLACSO - Cátedra UNESCO Desafíos Transnacionales y Gobernabilidad
Resumen:
En 2003 los salvatajes otorgados para financiar las crisis neoliberales en Brasil, Argentina y Uruguay habían llevado a la intervención financiera del FMI en la región a su cenit. Sólo cuatro años después, la deuda de la región se había desplomado a 804 millones de dólares, el menor desde 1971 en términos reales. La bonanza económica derivada del boom de las materias primas y el interés de los gobiernos progresistas por ganar márgenes de autonomía financiera y política habían permitido cancelar rápidamente la deuda con el FMI. Sin embargo, a los cuatro años del estallido de la crisis financiera los créditos pendientes con el Fondo se habían triplicado (para luego disminuir un poco), y se habían aprobado líneas de crédito precautorias por casi 80.000 millones de dólares. Si bien en la última década el Fondo concentró el grueso de sus créditos en la periferia de Europa, varios países del Caribe acudieron al organismo para enfrentar el impacto de la crisis, debido a la estrecha vinculación de sus economías con el ciclo económico de EEUU. Asimismo, México y Colombia acordaron créditos precautorios muy significativos en el marco de una nueva línea de crédito con exigentes criterios de precalificación. El presente trabajo analiza desde una perspectiva de economía política la intervención del FMI en América Latina a partir de la crisis financiera de 2008.