BECAS
GELMAN Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de territorialización de la oferta académica en universidades públicas argentinas: controversias y contradicciones
Autor/es:
MARIELA GELMAN; MARÍA FLORENCIA TARABELLI; MARÍA JOSÉ, NAVARRETE
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; ALAS; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre el proceso que transita el sistema de Educación Superior en América Latina en general y Argentina particularmente, en lo que aparenta ser una remodelación del mismo que aún no muestra señales claras de cuál será su nueva forma. El objetivo es poder presentar un caso específico de la UNCUYO como ejemplo y disparador para reflexionar acerca de las políticas de provincialización de la Educación Superior, que en la Argentina fue un proceso iniciado en los años 70? con continuación en los 90? y que trajo aparejadas un conjunto de decisiones en las políticas de planificación de la Universidad pública que tienen repercusión hasta la actualidad. Nos referimos específicamente a la política de territorialización de la UNCUYO, a través de un estudio de caso que este equipo de trabajo realizó en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN-UNCUYO). En este sentido, esperamos poder reflexionar acerca de la controversia existente entre el objetivo de desarrollo institucional de acercar a territorio la oferta académica, y la heterogeneidad estructural innegable que mantienen los centros provinciales (donde se encuentra la mayor oferta educativa) con sus localidades internas.Las preguntas que guían este trabajo son las siguientes ¿es sustentable planificar desde las universidades públicas políticas de democratización para el acceso a la Educación Superior cuando se mantienen desigualdades estructurales infranqueables dentro del mismo territorio? ¿Supone, este objetivo, sobreponer la planificación de la institución universitaria a las condiciones estructurales de cada localidad? ¿Es esto una verdadera ampliación y democratización del acceso a la Educación Superior? ¿O se trata de una política desarticulada que reproduce las desigualdades que intenta, aparentemente, trasponer? Para llevar a cabo el análisis que se propone, retomaremos documentos públicos sobre la política a la que hemos hecho referencia (resoluciones, convenios, informes, etc.), el trabajo de investigación que este equipo ha llevado a cabo en la FCEN y una serie de autores clásicos del campo de estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad para pensar el rol de la Universidad pública, como Sábato y Botana (1970), Varsavsky (1972), Herrera (1995), Nun (1995), Krostch (2001), Barsky y Dávila (2004), Albornoz y Gordon (2010), Oszlak (2006).