INVESTIGADORES
SANCHEZ Rodolfo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estelas químicas en el cielo: ¿un ejemplo del fracaso de la enseñanza de la ciencia?.
Autor/es:
A. M. BENGTSSON; R.D. SÁNCHEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Conferencia; 102a REUNION DE LA ASOCIACIÓN FÍSICA ARGENTINA; 2017
Institución organizadora:
AFA Regional La PLata
Resumen:
A fines del 2016 ocurrieron dos hechos públicos en Bariloche que debieron haber saltado alarmas entre cientíıficos y políticos, sin embargo la respuesta de estas comunidades fue débil, confusa y ausente en muchos casos.El primer hecho es el desmantelamiento por parte del Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro del único colegio secundario público con orientación Científico Tecnológica, con talleres de Ciencia a contraturno y que pretendía acortar la brecha existente actual entre una sociedad que usa ciencia y tecnolog ́ıa diariamente (monederos electrónicos, autos con computadoras, computadoras, celulares y televisores inteligentes, avances tecnológicos en medicina de imágenes y tratamientos, automatización, etc) con una falta de oportunidades paraacceder al conocimiento científico y tecnol ́ogico por parte del sistema educativo formal. El colegio (CEM 123) fue creado en 2005, edificado en terrenos donados por la Comisi ́on Nacional de Energía Atómica (CNEA) para tal fin, en un acuerdo con la provincia de Río Negro. En el diseño del colegio y su plan de estudios, participaron representantes del área de educación de la provincia, miembros de la comunidad y cient ́ıficos, contando con el respaldo del Municipio local. El segundo hecho es que a fines del 2016 aparecieron en medios de comunicación de la región la preocupación de un importante número de vecinos ante la supuesta fumigaci ́on con elementos tóxicos por parte de aviones que atraviesan la región cordillerana, lo que denominan Estelas Químicas o Chemtrails. Entre las hipótesis que sustenta el grupo denunciante de la región, con 3500 perfiles de facebook y jornadas públicas de trabajo, se encuentra que existen gobiernos que están realizando secretamente intervenciones para cambiar el clima artificialmente a través de la Geoingeniería. Parte de estas intervenciones serían aviones que fumigan a gran altura esparciendo elementos tóxicos como el bario, el aluminio y el estroncio. La preocupación de los vecinos y reclamo de información tuvo eco en la Defensoría del Pueblo local generando notas administrativas de pedido de informe a diversas Instituciones gubernamentales y científicas nacionales. Un bloque de Concejales y de Legisladores provinciales también se hizo eco de las denuncias. Ambos hechos muestran un problema importante, a criterio de los autores, sobre el divorcio entre Ciencia y Tecnología, la deficiencia en gran parte de la sociedad de una manera de razonar con un método científico (incluida políticos que toman decisiones), quedando así a merced de avalar o fomentar el desarrollo de pseudociencias o teorías paranoico conspirativas. En este trabajo mostraremos y analizaremos con un método científico la narrativa usada por el grupo defensor de los Chemtrails en sus denuncias de fumigación y veremos como con argumentos simples, de conocimientos que deberían adquirirse en un nivel de enseñanza media, son suficientes para corroborar la falta de fundamento de varias hipótesis que sostienen. Daremos una breve reseña de diferentes estudios científicos sobre el tema, ya que la creencia de las Estelas Químicas y de un plan de Geoingeniería para modificar el clima del planeta, es unfenómeno mundial y en nuestro país hay activistas sobre el tema, en Córdoba y Rosario, además de Bariloche.[1] Claxton, G. (2014). School as an epistemic apprenticeship: the case of building learning power / La escuelacomo aprendizaje epist ́emico: el caso de construyendo el poder para el aprendizaje, Infancia y Aprendizaje, 37:2, 227-247, DOI: 10.1080/02103702.2014.929863 [2] ALEXANDRA BAKALAKI (2016) Visual Anthropology Review, 32(1),12?23. DOI: 10.1111/var.12089. [3] Christine Shearer et al. (2016) Environ. Res. Lett. 11, 084011. DOI: 10.1088/1748-9326/11/8/084011