INVESTIGADORES
TUBARO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La geometría de visualización altera el dicromatismo sexual y la conspicuidad del plumaje no-iridiscente de la tersina (Tersina viridis)
Autor/es:
BARREIRA, A. S.; GARCIA, N. C,; TUBARO, P. L.
Lugar:
Puerto Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología -XXVII Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología - Sociedad de Ecología de Chile
Resumen:
Las aves poseen un sistema visual considerablemente diferente al humano que les permite percibir colores del rango del UV, además del visible, y contar con una mayor capacidad para discriminar colores. Por lo tanto, el estudio de la coloración del plumaje requiere del empleo de técnicas cuantitativas para su caracterización objetiva,como la espectrofotometría de reflectancia. Algunos tipos de coloración del plumaje son difíciles de caracterizarespectrofotométricamente debido a que las propiedades de la luz reflejada varían con la posición relativa de la fuente lumínica y el observador (geometría de visualización). Este es el caso de la coloración no-iridiscente de la tersina (Tersina viridis), que parece cambiar desde la perspectiva humana al modificarse el ángulo conformado entre el observador y la fuente de luz, siendo independientemente de la orientación de la pluma. Este fenómeno sería el resultado de la ocurrencia de dispersión doble dentro de la microestructura interna de la pluma, donde se genera la coloración del plumaje de esta especie. En este trabajo medimos la reflectancia del plumaje con diferentes ángulos de iluminación y/u observación y empleamos modelos visuales avianos para evaluar el cambio en dicromatismo sexual y conspicuidad. También calculamos parámetros descriptores de la coloración para determinar cómo cambian éstos en función de la geometría de visualización. El dicromatismo sexual mostró una amplia variación, siendo máximo con la combinación de ángulos entre iluminante y observador, que también produjo el máximo de conspicuidad en los machos y el máximo de cripsis en las hembras. La conspicuidad de los machos, además, resultó ser consistentemente menor para sistemas visuales avianos menos sensibles al UV (como los de los máximos potenciales predadores de esta especie) que para sus conspecíficos, lo cuales serían más sensibles a longitudes de onda del UV. El cambio percibido en la coloración estuvo principalmente relacionado a una gran variación en el tono y la saturación en el plumaje de los machos al cambiar el ángulo conformado entre la fuente lumínica y el observador. Nuestros resultados muestran que la geometría de visualización puede alterar la percepción del color, aún en plumajes no iridiscentes. Por lo tanto, es importante considerar la posición relativa de la fuente de luz y el observador en estudios de comunicación visual en aves, particularmente en especies concoloración del plumaje como la de la tersina.