INVESTIGADORES
ARELLANO Maria Luz
congresos y reuniones científicas
Título:
Iniciativa Meseta Salvaje, logros y desafíos en la conservación de la Ranita del Valcheta y la Mojarra Desnuda
Autor/es:
KACOLIRIS F. P.; VELASCO M. A.; QUIROGA SOFIA; POVEDANO HERNAN; BERSKUNSKY I. ; ARELLANO M. L; MARTÍNEZ AGUIRRE TOMÁS; CALVO RODRIGO; ZARINI ORNELLA; WILLIAMS JORGE
Lugar:
Río Negro
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad
Resumen:
La Meseta de Somuncurá es un área prioritaria para la conservación a escala global. Aquí­ viven entre otras, la Mojarra Desnuda (Gymnocharacinus bergii) y la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), dos de las especies más amenazadas de Argentina. En el año 2013 comenzamos la Iniciativa Meseta Salvaje con la meta de promover la conservación de estas y otras especies que habitan en el área. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los logros alcanzados y los desafíos a enfrentar para garantizar la conservación de estas especies y su hábitat. Para abordar de manera eficiente la diversidad de problemas que enfrentan estas especies, decidimos aplicar el Marco Lógico de trabajo. De esta manera, logramos crear un árbol de problemas y un árbol de objetivos que nos permitió desarrollar una estrategia de manejo. Dentro de esta estrategia nos enfocamos primordialmente en la Mojarra Desnuda y la Ranita del Valcheta ya que, por compartir el mismo hábitat, las cabeceras del Arroyo Valcheta, ambas se verí­an beneficiadas con un menor esfuerzo de manejo. En la primera etapa evaluamos las amenazas y aplicamos de manera adaptativa algunas acciones de manejo: reducción del impacto por ganado y restauración de hábitats. En esta primera etapa se creó también el primer centro de rescate de anfibios amenazados del paí­s, que permitió desarrollar un programa de conservación de la Ranita del Valcheta, articulando crí­a ex situ, restauración de hábitat y reintroducción de individuos en sitios de ocurrencia histórica. La segunda etapa, en la cual estamos trabajando actualmente, incluye la puesta en marcha de un plan de manejo de peces exóticos en la cuenca alta del arroyo. Nuestro desafío a largo plazo es lograr la conservación de estas y otras especies importantes, en un marco de desarrollo sostenible que beneficie también a los pobladores locales.