INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios citogeográficos en Mimosa L. (Mimosoideae, Fabaceae) en el centro de diversificación del Sur de Sudamérica
Autor/es:
MORALES, M.; FORTUNATO, R. H. Y L. POGGIO
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Consrvacion de la Biodiversidad; 2008
Resumen:
Mimosa es un género megadiverso de Leguminosas (ca. 500 especies) que posee distribuciónpantropical y subpantropical y dos grandes centros de diversificación. Uno de ellos abarca el S deSudamérica (Cuenca y S del río Amazonas, y áreas adyacentes de Argentina, Uruguay y Paraguay).Ha sido dividido en cinco Secciones, de las cuales las siguientes se hallan en el S de Sudamérica: M.Sect. Batocaulon (DC.) Barneby (considerada la más basal); M. Sect. Habbasia (DC.) Barneby; M.Sect. Calothamnos Barneby y M. Sect. Mimosa (consideradas más derivadas).En este género, alrededor del 5-10% de las especies han sido estudiadas cariológicamente. El númerocromosómico básico postulado es x=13 y existen diferentes niveles de ploidía (2x, 4x, 8x). Lapoliploidía se ha detectado con mayor frecuencia en grupos de confusa delimitación taxonómica y/ocon alta variabilidad morfológica, y en especies que crecen en latitudes más elevadas de Sudamérica.Comparativamente, se ha detectado una mayor proporción de poliploides en Argentina Central yUruguay que en áreas más septentrionales, correspondientes al centro de diversificación del S deSudamérica.Con el objeto de dilucidar la relación entre niveles de ploidía y distribución geográfica, en el presentetrabajo se informan números cromosómicos de ocho especies de Mimosa provenientes de Argentina yUruguay (áreas más meridionales de distribución del género).Los recuentos de M. pauperoides (Burkart) Fortunato, M. farinosa Griseb., M. ostenii Burkart, M.bonplandii (Hook. y Arn.) Benth., M. bifurca Benth., son inéditos, en tanto que los de M. pigra L. var.pigra, M. uragüensis Hook. y Arn., y M. balansae M. Micheli constituyen confirmaciones derecuentos anteriores. Los niveles de ploidía detectados se relacionan con la distribución geográfica delos taxones y las hipótesis evolutivas planteadas. Los resultados indican que existe una mayorproporción de poliploides en las áreas más meridionales de distribución del género, así como en losgrupos considerados más derivados.