BECAS
LOZANO Ismael Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en las pesquerías marinas argentinas en las dos últimas décadas: perspectivas en el marco del cambio climático
Autor/es:
TOMBARI, ANDREA DIANA; FUCHS, DANIELA VIVIANA; KUNERT, CECILIA; VILLATARCO, PAOLA; LOZANO, ISMAEL ESTEBAN; CALLICÓ FORTUNATO, ROBERTA; VOLPEDO, ALEJANDRA VANINA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las pesquerías comerciales marinas de Argentina hanevolucionado en las últimas dos décadas de manera intensiva, estose ha debido principalmente a los requerimientos en calidad ycantidad de los mercados europeo y asiático. En este trabajo se presenta latendencia del incremento de las capturas de las principales especies costeras yde altura; los cambios en la flota pesquera en las dos últimas décadas y lasperspectivas de los mismos en los escenarios del cambio climático, a partir delanálisis de las estadísticas de la SAGPyA. Los resultados evidencian que desde 1992 a la actualidad, lascapturas totales de especies marinas se han incrementado más de tres órdenes demagnitud, pasando de 730,955 t en 1992 a 933348,4 t en 2008. Las especiescomerciales más importantes son la merluza común (Merluccius hubbsi), lapolaca (Micromesistiusaustralis) y enla corvina rubia (Micropogonias furnieri) y la pescadilla de red (Cynoscionguatucupa) en la zona costera. La captura de estas especies ha aumentadosignificativamente a partir de 1998, esto está asociado a la incorporación debuques congeladores medianos a la flota industrial (tangones, palangreros,poteros), la incorporación de congeladores con procesos definidos (elaboraciónde surimi); la renovación de la flota de buques fresqueros y costeros; lasnuevas normativas y reglamentaciones pesqueras,  y a al apertura de nuevosmercados como la Unión Europea y Asia. Este incremento delas capturas se mantuvo aproximadamente constante hasta el 2000-2001. En esosaños, la crisis económica afecto al sector pesquero semiparalizándolo, ydisminuyendo significativamente las capturas y la flota. A partir del2002 se manifiesta una recuperación del sector lo que se refleja en elaumento de las capturas a valores aproximados a los de 1998. A este incremento decaptura sobre los recursos pesqueros se adicionan loscambios ambientales que el Mar Argentino (aumento de temperatura, cambios en laproductividad fitoplanctónica y en la calidad del agua costera, pauperizaciónde la oferta alimenticia para las especies costeras). En este marco muchas delas principales especies comerciales son vulnerables a estos cambios,especialmente las especies costeras, por lo que habría que monitorearexhaustivamente a las mismas a fin de realizar un manejo sustentable de laspesquerías, incorporando herramientas que mejoren: el conocimiento del recurso(identificación de stocks pesqueros, evaluaciones de biomasa precisas), lacaptura (aumento de la selectividad de artes de pesca, la disminución deldescarte, diversificación de las pesquerías), el producto (incorporación devalor agregado, nuevos mercados), entre otros. Estas medidas sólo se puedenllevar a cabo si están enmarcadas en una estrategia pesquera a mediano y largoplazo que incluya la participación de todos los sectores involucrados.