BECAS
LOZANO Ismael Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la deprivación de alimento en la morfología, condición nutricional y comportamiento de larvas de sábalo (Prochilodus lineatus) en condiciones experimentales
Autor/es:
LLAMAZARES VEGH, SABINA; LOZANO, ISMAEL ESTEBAN; DÍAZ, MARINA; GÓMEZ, MARÍA INÉS; SÁNCHEZ, SEBASTIÁN; FUENTES, CARLOS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; V Simposio Argentino de Ictiología; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En este trabajo se investigó el efecto de la alimentación e inanición en la morfología externa, condición nutricional, y habilidad natatoria de larvas de Prochilodus lineatus en condiciones experimentales. Las larvas fueron obtenidas por reproducción inducida y distribuidas aleatoriamente en 18 acuarios con flujo constante de agua a 22-24°C, con densidades de 0,17 ± 0,05 larvas cm-3 (aproximadamente 200-300 larvas por acuario). El día 6, luego de la reabsorción del vitelo, se establecieron dos tratamientos: con alimento (CA) y sin alimento (SA), el experimento se extendió por un periodo de 10 días. Al menos 20 larvas por día de cada tratamiento (día:6,7,8,9,10,11,12,13,14,15; Tratamiento:CA-SA) fueron tomadas de tres acuarios para determinar la morfometría, la actividad natatoria y el índice ARN/ADN. Los datos fueron analizados mediante ANOVA de medidas repetidas (10 días por tratamiento). No encontramos diferencias en la mortalidad larval entre tratamientos. Sin embargo, encontramos diferencias significativas en la morfología. Las larvas SA no flexionaron la notocorda, presentaron cabezas más cortas y cuerpos de menor talla y robustez. A su vez, los índices de ARN/ADN y actividad natatoria fueron significativamente menores en las larvas SA. Estos resultados soportan la hipótesis que P. lineatus ha desarrollado un set de adaptaciones, que incluyen un gasto energético reducido mediado por un bajo estado fisiológico y actividad natatoria, las cuales contribuyen a soportar prolongadas derivas río abajo hasta alcanzar las áreas de cría. Sin embargo, durante una deriva prolongada, las larvas privadas de alimento experimentarían una condición considerablemente disminuida que podría exponerlas a la depredación y reducir sus posibilidades de colonizar las áreas marginales, comprometiendo el reclutamiento de la especie en casos de baja conectividad del canal y la llanura de inundación.