INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Hachas y Azuelas Líticas de las Sierras de Córdoba (Argentina): Una Primera Aproximación Tecnológica
Autor/es:
M. MEDINA; VAZQUEZ, E.
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Las hachas y/o azuelas líticas con garganta y filos en bisel formatizados por picado, abrasión y pulido son artefactos relativamente recurrentes en los contextos asignados al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-360 AP, Argentina). Desde los primeros estudios arqueológicos iniciados en la primera mitad del siglo XX fueron relacionados con tareas de desmonte para el cultivo. Sin embargo, las interpretaciones se basaron casi exclusivamente en el uso de analogías etnográficas del área amazónica y su frecuencia en el registro arqueológico de sociedades horticultoras. La ausencia de estudios sobre las características de los filos y otros atributos tecnológicos que permitan identificar el uso real de estos artefactos enmangados derivó en que aún hoy existan dudas acerca del rol funcional que cumplieron dentro de la dinámica de los procesos socioeconómicos tardíos. De esta manera, se presentan los primeros resultados obtenidos en el estudio de un conjunto de 23 cabezales de hachas enteras y fragmentadas. A partir del análisis de sus atributos tecnológicos (peso, agudeza y largo de los filos, etc.) se intenta comprender la función de estos artefactos, inferir los materiales trabajados y el modo de uso de los mismos, estableciendo su relación con las actividades productivas y con la modificación antrópica del paisaje propuesta para fines del Holoceno. Los resultados sugieren que un número significativo de instrumentos probablemente fue utilizado para cortar y arrancar elementos leñosos del sotobosque a nivel del suelo, entrando en contacto con sedimentos abrasivos. Argumenta a favor de este aserto el diseño pesado de algunos ejemplares (>700 gm), que combinados con un filo relativamente corto en relación a su tamaño, es óptimo para este tipo de tareas. Sólo una pequeña proporción del conjunto se asoció a cortar maderas. Se trata de ejemplares de peso similar al de las hachas de metal modernas (450-600 gm) y con filos largos en relación a su tamaño, un diseño óptimo que minimiza la fricción y permite cortar las maderas duras y semi-duras propias del bosque serrano. Se concluye que los grupos tardíos desarrollaron artefactos pulidos costosos, de diseño estandarizado, resistente y duradero como para cumplir efectivamente con la apertura y mantenimiento de claros en el bosque serrano, ya sea para el cultivo, construcción de viviendas y/o fomentar el crecimiento de plantas silvestres comestibles, entre otros motivos. De este modo, entender la función de las hachas y/o azuelas líticas es fundamental para interpretar como las poblaciones tardías interactuaron con el ambiente, no sólo adaptándose a él sino también modificándolo a partir de prácticas económicas y de uso del espacio específicas que de algún modo requerían abrir la vegetación.