INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Explotación de guanaco en el Holoceno de las Sierras de Córdoba (ca. 7100-360 AP, Argentina): Primeros Resultados de los Perfiles Etarios y de la Fragmentación de los Conjuntos
Autor/es:
AGÜERO, M.; D. RIVERO; M. MEDINA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País; 2017
Institución organizadora:
Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto
Resumen:
En este trabajo se analizan las variaciones en el aprovechamiento de guanaco (Lama guanicoe) en el Holoceno de las Sierras de Córdoba (7100-360 AP). El objetivo es indagar si la colonización del espacio serrano por grupos cazadores-recolectores y posteriormente horticultores impactó sobre la densidad de la principal presa de caza, retroalimentando una mayor intensificación en el procesamiento de sus carcasas y otros cambios culturales. Para ello se analizaron los perfiles etarios y el aprovechamiento de la médula/grasa ósea en restos asignados a guanaco provenientes de los sitios Arroyo El Gaucho 1 (Componente 1 y 2 FECHAS), Quebrada del Real 1 (Componente 1 y 2 FECHAS), Rio Yuspe 11 (ca. 1500-1100 AP), Puesto La Esquina 1 (ca. 360 AP), C.Pun.39 (ca. 525-850 AP), Arroyo Talainín 2 (ca. 980-750 AP, Arroyo Tala Cañada 1 (ca. 900 AP) y Boyo Paso 2 (ca. 1500-150 AP). Los restos fueron discriminados como adultos y juveniles a partir de su fusión y/o erupción/desgaste dentario. La extensión e intensidad de la fragmentación se evaluó en base al Número de Especímenes en relación al Número de Especímenes Identificados por Taxón (NSP/NISP) y el porcentaje de huesos completos con bajo y alto contenido de grasa y/o médula. Los perfiles etarios indicaron una fuerte presión de caza sobre individuos juveniles desde ca. 7100 AP. Por otro lado, la fragmentación señaló conjuntos extensivamente más segmentados ca. 1500 AP, asociados con la introducción de recipientes cerámicos y una mayor recurrencia en la estructura de la movilidad. Finalmente, los resultados son discutidos en función de la incorporación de cultivos y considerando la equifinalidad con procesos no-nutricios potencialmente involucrados.