INVESTIGADORES
BRUNO daniel osvaldo
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia relativa de las principales especies ícticas de la laguna costera Mar Chiquita (Buenos Aires, Argentina).
Autor/es:
PERROTA, R.; GONZÁLEZ CASTRO, M.; FIGUEROA, D. E.; BRUNO, D. O.; DELPIANI, S. M.; DELI ANTONI, M. Y.; BLASINA, G. E.; COUSSEAU, M. B.; DÍAZ DE ASTARLOA, J. M.
Lugar:
Puerto Madryn, Argentina.
Reunión:
Jornada; VI jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIV Coloquio de Oceanografía.; 2006
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico (CENPAT), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Tecnológica Nacional.
Resumen:
Las lagunas costeras están sometidas a grandes variaciones físicas, principalmente temperatura y salinidad. Esto da lugar a particulares adaptaciones de la ictiofauna asociada, influyendo en gran medida en la distribución de los organismos en dichas zonas. La laguna costera Mar Chiquita es un ambiente protegido que funciona como área de alimentación o desove (peces adultos), cría de juveniles y refugio/ alimentación de larvas. Debido a la falta de datos sobre abundancia íctica es importante obtener índices confiables para permitir la calibración de modelos de evaluación. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se usa normalmente como una medida de abundancia de poblaciones de peces. El objetivo del presente trabajo es la estimación de un índice de abundancia relativa mensual estandarizado de las cuatro especies dominantes de la laguna costera Mar Chiquita, analizando su relación con variables ambientales y espaciotemporales. Se realizaron tres muestreos mensuales abarcando distintos sectores de la laguna, correspondientes al gradiente horizontal de salinidad; es decir Boca, San Gabriel y San Antonio. Se utilizaron tres redes agalleras de distinto diámetro de mallero. Los ejemplares fueron determinados taxonómicamente, registrándose la longitud total, estándar, peso, sexo y estadio de maduración gonadal. Las especies más abundantes fueron Brevoortia aurea, Mugil platanus, Odontesthes argentinensis y Pogonias cromis. Se observó que en función de la temperatura, la abundancia fue mayor en los meses cálidos para las especies B. aurea y P. cromis. La mayor abundancia de tallas adultas de M. platanus se observó en los meses otoñales (Boca), asociado al acardumamiento previo a su migración reproductiva. Para O. argentinensis se observó en otoño-invierno, coincidiendo con los desoves corroborados por diagnósticos macroscópicos. La salinidad presentó diversas correlaciones en función de las especies y localidades analizadas. Se concluye que la abundancia relativa de las principales especies ícticas presenta asociaciones espaciotemporales según sus ciclos reproductivos, variando además en función de los parámetros ambientales.