INVESTIGADORES
HERAM yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
La crítica de televisión a las transmisiones en directo. El caso de la guerra del Golfo Pérsico
Autor/es:
HERAM, YAMILA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual; 2012
Institución organizadora:
Asociación Internacional de Semiótica Visual
Resumen:
En esta ponencia nos planteamos reflexionar en torno a las transmisiones en directo y la manera en que la crítica de televisión de la prensa gráfica aborda el tema. Nos detendremos puntualmente en las transmisiones de la guerra del Golfo Pérsico por ser uno de los acontecimientos que generó mayor expectativa a partir de su mediatización. Las críticas que se analizarán corresponden a las revistas El Porteño, Página/30 y Noticias y los suplementos de espectáculos de los diarios Página/12, La Nación y Clarín. La elección de estas revistas se corresponde con el posicionamiento crítico hacia las políticas del gobierno de Menem ?que entre otras cuestiones promueve modificaciones en la estructura económico-legal de los medios? además de que mantienen independencia económica con los multimedios, por ende, la interpretación que se realice sobre la televisión estará menos condicionada. En cuanto a los suplementos de espectáculos, por ser publicaciones diarias permiten observar otro tipo de críticas constituidas a la luz de los acontecimientos televisivos, asimismo, en el caso de Clarín al formar parte de un multimedio, también permite observar los grados de sinergia entre el diario y el canal. Generalmente las críticas se centran en el análisis de género, en términos de Barreiros (2005), el caso que aquí analizamos se corresponde con un acontecimiento político puntual que tiene como epicentro la Guerra del Golfo Pérsico y su transmisión en directo, es decir, es una crítica temática. Las perspectivas desde las cuales se analiza a la representación bélica oscilan entre la crítica a la penetración cultural proveniente de las transmisiones desde Estados Unidos, y miradas esteticistas de la guerra, entendiendo por ésta como lo define Williams (1976). Asimismo, y más allá de estas dos perspectivas dicotómicas y predominantes, nos interesa dar cuenta cuáles son las reflexiones en torno al directo televisivo desde el que parten las críticas, cuál es el grado de fascinación o no ante lo novedoso de este acontecimiento, cuáles son los límites de análisis de cada perspectiva. Un trabajo de estas características tiene un carácter predominantes exploratorio y sistematizador de una antología de críticas.