INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
La descentralización educativa como prioridad internacional: la participación de los Organismos Multilaterales en la descentralización del sistema educativo argentino
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO
Lugar:
Logroño
Reunión:
Conferencia; XII Conferencia de Sociología de la Educación; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Sociología de la Educación y Universidad de La Rioja
Resumen:
La descentralización del sistema educativo argentino no sólo respondió a motivaciones internas, sino que estuvo relacionada con una corriente internacional de reformas educativas. Dentro de esta corriente la descentralización se presentó como un modelo que supuso representaciones ideales de los fines de la educación y de los medios para lograrlos. Si bien fue reinterpretado de diferentes formas, esperó producir efectos similares independientemente del escenario en el que se aplicó. En este sentido, se plantea la existencia de un proceso de transferencia de las políticas educativas que se ha acentuado como resultado de la intensificación actual de las interacciones globales. Las organizaciones multilaterales juegan un papel central en dicho proceso, en tanto eficaces escenarios de construcción, difusión y legitimación de discursos y prácticas educativas que contribuyen en su existencia.   En la comunicación se estudia el rol que tuvieron las organizaciones internacionales en la aplicación de la política de descentralización en Argentina durante los 90. Se analiza la participación de dos organizaciones con fuerte presencia en los escenarios educativos latinoamericanos, el Banco Mundial y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Estas instituciones, la primera un banco multilateral y la segunda una agencia de cooperación, se convirtieron en actores claves del debate educativo de los últimos años y, aunque presenten significativas diferencias entre sí, consideran el ámbito de la cooperación internacional un espacio privilegiado para acordar el rumbo de las políticas educativas actuales. En suma, se analiza el proceso de descentralización educativa considerándolo uno de los principales movimientos de reestructuración de la educación argentina, resultado no sólo de las transformaciones producidas en el ámbito nacional sino también de los cambios operados a nivel mundial.