INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
El estudio PISA y las diferencias de aprendizaje entre los países. Un análisis comparativo de las prácticas escolares en Argentina y España
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; IX Congreso Español de Sociología (FES); 2007
Institución organizadora:
Federación Española de Sociología/Associació Catalana de Sociología
Resumen:
En el año 2000 Argentina participó del estudio PISA (Program for International Student Assesment) coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El objetivo del estudio fue evaluar las competencias de los estudiantes de quince años en lectura, matemática y ciencia. Dos grandes grupos de países pueden identificarse. Por un lado, los países miembros de la organización que obtuvieron resultados homogéneos situándose en una media internacional de 500 puntos. Por otro lado, los países que no son miembros de la organización que se distinguieron por su bajo rendimiento, alejándose casi 100 puntos de la media internacional. En este segundo grupo se encontraron los países de América Latina, Argentina entre ellos. Amplias diferencias en los desempeños escolares de los estudiantes latinoamericanos y de los países más industrializados fueron puestas en evidencia. Sin embargo, las desigualdades educativas internas entre los países no fueron muy distintas. Además, los resultados del 10% de los estudiantes argentinos situados en la parte superior de la distribución fueron similares al desempeño promedio de los estudiantes de muchos de los países de la OCDE. Es poco probable entonces, que las diferencias de aprendizaje entre los países sólo puedan abordarse por las desigualdades socioeconómicas y culturales. Las características de las escuelas y de las prácticas pedagógicas adquieren un lugar central. La propuesta de este trabajo es demostrar que los bajos desempeños académicos de los estudiantes argentinos se relacionan con los mecanismos de funcionamiento propios de la organización escolar. Siguiendo tal propósito, la información proporcionada por el estudio PISA se complementa con los datos de un trabajo de corte cualitativo que he realizado en escuelas españolas y argentinas. Se trata de un análisis comparado sobre las dinámicas internas escolares, para lo cual me he centrado en la experiencia educativa de los estudiantes de quince años, así como de los profesores, en el área de Matemática.