INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
El sistema educativo y la conformación de identidades políticas durante la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia (1944 - 1955)
Autor/es:
LUCRECIA RODRIGO ; GABRIEL CARRIZO
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La ponencia dará a conocer los objetivos y avances de la investigación que actualmente se está llevando a cabo en el marco del proyecto denominado "La militarización de la Patagonia central entre 1944 y 1955: orígenes, alcances y resultados", que se encuentra radicado en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia. Entre los años 1944 y 1955 en la región argentina de la Patagonia Central se constituyó la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, la cual supuso una nueva jurisdicción política-administrativa que alteró los límites de los denominados Territorios Nacionales de Chubut y Santa Cruz. La justificación de esta jurisdicción recayó en la defensa y protección de los recursos petrolíferos de la cuenca del golfo San Jorge por parte de las Fuerzas Armadas. Por consiguiente, la Gobernación Militar fue creada sobre un espacio físico con límites bien definidos, cuya militarización tuvo como corolario un orden político basado en el control y en el disciplinamiento de los sujetos, de su desplazamiento y movilidad. Este nuevo formato político-administrativo definió un espacio conformado por dos áreas con dinámicas históricas previas, incorporando en ella la zona sur del Territorio Nacional de Chubut y la zona norte del Territorio Nacional de Santa Cruz. Dicha redefinición territorial implicó que en torno de la denominada sub-región de Comodoro Rivadavia se articulara todo un ámbito productivo, económico, social y político. Dada la necesidad de resguardar un recurso estratégico, el Gobernador militar poseía amplias facultades: podía designar a los jueces de paz, los comisionados y las comisiones de fomento. Asimismo, este espacio pasó a depender del Ministerio de Guerra, y los gobernadores eran miembros activos del Ejército. Por otra parte, estudiar la Gobernación militar supone sumergirse en un contexto histórico complejo, donde a la dimensión geopolítica y militar se superpone el vínculo que este espacio tuvo con la experiencia peronista, la cual fue casi contemporánea a la instalación de la Zona Militar. Es decir que la Gobernación se vio afectada por un proceso político como el peronismo, el cual trastocó las configuraciones identitarias nacionales. La aparición y el crecimiento del peronismo en la región dislocó las identidades políticas locales, supuso una modificación del espacio comunitario, y puso en duda los límites y las legitimidades de la comunidad tal como era entendida hasta ese momento. En definitiva, el objetivo de la investigación general es rastrear los efectos a nivel de las identidades regionales de un discurso de contenido geopolítico que planteaba la necesidad de resguardar militarmente la explotación del recurso petrolífero. La hipótesis central de dicha investigación plantea que el discurso de la militarización del espacio sobredeterminó una serie de relaciones identitarias que desembocaron en la creación de un orden político autoritario. Partiendo de esta hipótesis central, en este trabajo nos centramos en una dimensión específica al interior del proyecto principal: el discurso educativo. El propósito entonces, es explorar los modos en que se conformaron las identidades político-educativas en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Por consiguiente, aquí se analiza la manera en que el discurso geopolítico, que llevó a la militarización del espacio ocupado por la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, "contaminó" el discurso educativo. A su vez, se pretende abordar cómo dicho discurso educativo, en tanto dispositivo estatal, contribuyó a generar identidades políticas disciplinadas. Es decir, cómo las fórmulas de sentido fueron adoptadas y resignificadas en los establecimientos escolares, en tanto dispositivos de uso y perfeccionamiento del poder-saber a favor de los objetivos perseguidos por las autoridades de la Gobernación. Las instituciones educativas suponen uno de los dispositivos propios de la modernidad en lo que respecta a la conformación de discursos de verdad y subjetividades; en tal sentido el estudio se guía por los siguientes interrogantes: ¿De qué manera las instituciones escolares reconstruyeron su propia tradición, interpretaron su devenir histórico y el del país para situarse frente a ese orden militarizado y autoritario? ¿Cómo resignificaron los establecimientos educativos su propia singularidad alrededor de los contenidos de ese discurso geopolítico que suponía la necesidad de militarización del espacio en cuestión, y que tuvo como corolario un orden autoritario? Aquí prestaremos especial atención en primer lugar al discurso de las instituciones educativas salesianas, como por ejemplo el Colegio Salesiano Deán Funes. Esto nos permitirá examinar el peso que tuvo la Iglesia en el proceso de militarización y disciplinamiento del territorio, en lo que a la educación se refiere. Además, dado el carácter técnico de la educación salesiana en el caso de los varones, es de destacar que la misma estuvo particularmente vinculada a la industria petrolera. Las instituciones salesianas tuvieron la misión de formar a los futuros empleados de la empresa petrolera estatal. A través de la educación salesiana se buscaba promover la ?argentinización? y ?moralización? de los habitantes, lo cual consolidó un discurso legitimador de los principios de autoridad; estos valores, sumados a una moralidad cristiana, son los que hicieron coincidir la obra salesiana con los objetivos de la empresa petrolífera estatal. De allí que los distintos administradores de la empresa petrolífera estatal YPF, en el contexto de la ampliación del sistema de educación técnica impulsada por el peronismo, vieran en la congregación un aliado. También los salesianos recibieron el apoyo de las Fuerzas Armadas asentadas en la región, quienes anhelaban la instauración del espíritu militar en los espacios escolares como una forma efectiva de incidir en la educación de los jóvenes, cuestión que se volvería central en el período de la Gobernación Militar. En segundo lugar, el análisis de los discursos acerca de la educación corporal de los jóvenes nos permitirá conocer de qué manera funcionaron como dispositivo de legitimación de la intervención castrense en la Patagonia central. Este aspecto posibilitará conocer la forma en que el discurso militarizado fue contaminando diversos aspectos de la vida comunitaria, entre ellas las de algunas de las instituciones que no solamente promovieron formas de intervención sobre el cuerpo de los jóvenes comodorenses, sino que además buscaron incluir a niños y jóvenes en la sociabilidad propia del Ejército, tales como la Dirección General de Educación Física y la Junta Territorial de Boy Scouts.