PERSONAL DE APOYO
OLUB Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
La digitalización de colecciones del Archivo Documental DILA: conservación y difusión del patrimonio cultural
Autor/es:
EFRON, NATALIA; OLUB, JULIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de Conservación y Digitalización; 2017
Institución organizadora:
Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces y el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo
Resumen:
El Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA - Área de Investigación, CAICYT) contiene colecciones de documentos y datos primarios de investigación en lingüística, antropología, historia y otras disciplinas del área de las ciencias sociales y humanidades. Sus objetivos fundamentales son contribuir a la documentación, preservación y difusión del patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país y la región, así como brindar acceso a los recursos para su utilización e intercambio con fines científicos, educativos o de implementación de políticas públicas.Desde su creación, el archivo del DILA se ha ido ampliando progresivamente, tanto en cantidad de materiales como en las áreas disciplinares y temáticas abarcadas. En la actualidad cuenta con colecciones de datos primarios de investigación y fondos documentales que contienen distintos soportes: audios (casettes y cintas abiertas), videos (VHS, DVD), fotografías (negativos flexibles y de vidrio, copias papel color y blanco y negro, diapositivas color) textos (manuscritos, libretas de campo) y gráficos (cartografía, dibujos). Esta diversidad de tipos documentales exigió poner en práctica diferentes estrategias para realizar las tareas de digitalización, catalogación y difusión.Comenzamos el desarrollo de las tareas relevando las recomendaciones internacionales en digitalización y analizando proyectos análogos, lo que permitió apoyarnos en la experiencia de otros profesionales e instituciones. En base a la información recolectada planteamos nuestros propios parámetros para las tareas de digitalización según la especificidad del material custodiado. Para llevar a cabo nuestros objetivos fue necesario el trabajo interdisciplinario, coordinando las distintas áreas de trabajo de la institución: conservadores, archivistas, antropólogos, lingüistas y técnicos informáticos. El trabajo se realizó de forma conjunta entre conservación y catalogación con el objetivo de minimizar la manipulación de los materiales al momento de realizar su descripción y lograr poner a disponibilidad de los usuarios los archivos digitales.En la actualidad la digitalización se realiza por etapas y se avanza a medida en que se incorporan las colecciones al Archivo. En cada caso se evalúa y se prioriza la digitalización en relación al estado de conservación y a la vulnerabilidad del material frente a las condiciones ambientales. Si la colección tuviera audio y/o fotografías se comienza con estos soportes. Una vez finalizada la revisión completa del fondo por el equipo de catalogación y archivística, se realiza una segunda selección de materiales por su relevancia histórica y potencial interés para usuarios especializados. Estos procedimientos son producto de la práctica y de los problemas que fuimos resolviendo en el desarrollo del proyecto.La digitalización es una de las tareas rectoras, tanto como herramienta de apoyo a la conservación, como para garantizar el acceso a los objetos digitales junto con sus metadatos en una plataforma web que permite la difusión. Con la puesta online del Repositorio Digital (http://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/), donde ya se encuentran disponibles algunas de las colecciones del Archivo DILA, toda la información se encuentra siempre asociada a sus autores y a la investigación vinculada, lo cual permite visibilizar el rol de los investigadores como actores claves en el desarrollo de las ciencias en el país. En este momento, el Repositorio tiene alrededor de 4900 documentos disponibles para su visualización o descarga y progresivamente se irán incorporando nuevos materiales.Consideramos que la digitalización es una tarea fundamental para garantizar la visibilidad y potenciar el acceso al patrimonio cultural, a la vez que una herramienta clave para promover la democratización del conocimiento. Sin embargo, no podemos considerarla una tarea aislada, la digitalización debe estar inmersa en un plan más amplio de gestión de los archivos donde intervienen también la conservación y la archivística. Es a partir del trabajo interdisciplinario que resulta posible el abordaje y conclusión de proyectos de esta envergadura.