BECAS
ABRACH Luisina
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación del léxico y estrategias de resistencia étnica entre los maká (mataguayo)
Autor/es:
TACCONI, TEMIS; ABRACH, LUISINA
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Congreso; VII Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades
Resumen:
El trabajo presenta un panorama de la situación sociolingüística de los maká, un grupo indígena oriundo del Chaco y actualmente asentado en un barrio periférico de Asunción (Paraguay). En la Colonia Indígena Maká, situada en la localidad de M. R. Alonso, residen aproximadamente 1500 personas. La comunidad se asienta en un predio cerrado en el que además de las viviendas, se encuentran también la escuela, la iglesia, la sala de enfermería y un centro comunitario donde se desarrollan distintas actividades. Además, sigue vigente la estructura social jerárquica de la comunidad, con un jefe y un cargo suplente que le sigue en autoridad. La comunidad maká muestra la particularidad de convivir con la sociedad paraguaya sin abandonar sus hábitos culturales y lingüísticos. En particular, nos interesa investigar las estrategias de resistencia étnica que desarrollan los hablantes del maká para conservar su lengua, transmitirla a sus descendientes y frenar el avance de la cultura dominante (Bigot, 1992). Por un lado, abordaremos las acciones voluntarias que llevan a cabo los propios hablantes para la conservación de la cultura y la lengua, como por ejemplo, la enseñanza del maká en la escuela, el monolingüismo en mujeres y niños, el cuidado del territorio, la explotación del turismo y la artesanía, etc. Por otro lado, nos centraremos en las estrategias lingüísticas tales como la innovación léxica y la adaptación de préstamos a los patrones fonológicos del maká que promueven el mantenimiento de la lengua vernácula. Por ejemplo, la incorporación de neologismos para denominar elementos inexistentes en la cultura original mediante recursos ya presentes en la lengua, como, por ejemplo, el sufijo de finalidad -laX que se adjunta al verbo menstruar para formar el neologismo “toallita higiénica”.             y-athii                                                                       wit-athi-laX             1-menstruar                                                             pos.indef-toallita-nmnz             ‘Yo menstruo’                                                          ‘Toallita’ El punto de partida de esta investigación es el trabajo previo de Gerzenstein (1997) y nuestro propio trabajo de campo realizado en 2009.