INVESTIGADORES
GARCIA VALVERDE Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Responsabilidad y Enfoque de Capacidades
Autor/es:
GARCÍA VALVERDE, FACUNDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Filosofía del Departamento de Filosofía; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
Como es sabido, el Enfoque de las Capacidades [EC]define a la pobreza como la ausencia de diversas libertades positivas y no comola mera ausencia o escasez de ingresos. Si dos individuos tienen 70 dólaresmensuales pero uno vive en una zona rural alejada y el otro en un centrourbano, la probabilidad de que sus hijos asistan a la escuela o de que ellosmismos consigan un empleo formal será muy diferente; así, el ingreso no es unamedida adecuada del bienestar individual (well-being). Ahora bien, estadefinición y las diversas críticas contra las medidas basadas en recursos noconstituyen más que un primer paso en un ejercicio evaluativo que sólo nosexigiría contar con una base informacional diferente. ¿Cómo puede convertirse este ejercicio evaluativoprimario en un ejercicio plenamente normativo que acarree consecuenciasprácticas? Sin duda, el EC tiene, a diferencia de otros proyectos filosóficos,ambiciones prácticas directas que han impulsado a que el propio Sen (2009)proponga una aproximación no rawlsiana a la construcción de una teoría dejusticia, en donde es menos importante contar con una teoría de cómo sería unasociedad perfectamente justa que proponer cambios graduales que hagan a lasociedad comparativamente más justa, incluso sin tener un acuerdo completosobre qué requiere la justicia perfecta. En esta misma dirección, Nussbaum(2000) ha venido insistiendo en que su lista de capacidades debería protegerseconstitucionalmente. De esta forma, es imperativo investigar si el EC tiene ono el potencial para no sólo informar, sino también para regular un procesonormativo con consecuencias prácticas.La pregunta central de un ejercicio normativo es quiéntiene la obligación perfecta o imperfecta de mejorar la situación del individuopobre, es decir, del individuo que no tiene las oportunidades reales paraalcanzar funcionamientos valiosos. Por supuesto, una respuesta sencilla yrápida está disponible: es el Estado quien tiene una obligación imperfecta pormejorar esa situación. Sin embargo, buena parte de la discusión contemporáneaacerca de la justicia distributiva rechazaría esta respuesta por simplificardemasiado la relación entre los agentes primarios de justicia y lasoportunidades de los ciudadanos. Un individuo que no tiene la libertad realpara viajar a París para contemplar en vivo y en directo El rapto de las Sabinas de Poussin no podrá mejorar su educaciónartística y, por lo tanto, tendrá capacidades menores para desarrollar su plande vida; incluso si se aceptase que esto representa una disminución relevantede sus oportunidades, nadie insistiría demasiado en que el Estado y los otrosdeban cargar con el costo del viaje y la estadía. Así, no es cierto que todareducción de libertad positiva genere obligaciones en la comunidad política, yasean perfectas o imperfectas. Dado esto, la pregunta de nuestro ejercicio normativodebería reformularse de la siguiente manera: ¿en qué condiciones la ausencia decapacidades para alcanzar funcionamientos valiosos despierta en su comunidadpolítica obligaciones de mejorar tal situación? Aquí, es necesario realizar unaaclaración previa. Este texto no se basa en la confusión de dos discusionesfilosóficas diferentes, como la de la métrica de la justicia distributiva y lajustificación de las obligaciones de justicia. Sin duda, pueden existirdistintas combinaciones posibles entre, por ejemplo, el bienestar y unprincipio de utilidad o entre las capacidades y un principio de la diferenciay, a priori, podrían ser aceptables. Este texto cree, sin embargo, que lamétrica de las capacidades, entendidas como libertades positivas de losindividuos, sí limitan el campo posible de las justificaciones de la justiciadistributiva y que si el objeto último del enfoque de las capacidades esexpandir las libertades positivas de los individuos, entonces sí tiene algopara decir respecto de quién y bajo qué condiciones tiene la obligación deayudar a quién.