INVESTIGADORES
CALERO Alejandra Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Inteligencia emocional y frecuencia de consumo de alcohol en adolescentes de primer año del secundario
Autor/es:
CALERO, A.; BARREYRO, J. P.; INJOQUE-RICLE, I.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica; 2016
Institución organizadora:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Resumen:
Introducción: La IE es un conjunto de habilidades que explican las diferencias en la forma de percibir y regular estados emocionales, la misma está compuesta por tres dimensiones: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el ajuste psicológico (Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero, Palomera, & Fernández-Berrocal, 2012; Williams, Fernández-Berrocal, Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011). García del Castillo-López y cols. (2012) plantean que las evidencias obtenidas en los estudios identifican a la IE como un factor de protección para las conductas de consumo de alcohol. Objetivo: Indagar la relación entre la frecuencia de consumo de alcohol y la Inteligencia emocional percibida. Muestra: La muestra estuvo compuesta por 137 asistían a primer año con una media de edad de 13.12 (DE = .39; MIN = 13 MAX = 15) concurrentes a una escuela de educación media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Método: Se administró el Inventario TMMS-21 (Calero, 2013) el cual evalúa las 3 dimensiones de la IE percibida. Se utilizó para las comparaciones de grupos la prueba U Mann Whitney. Se estudió si existían diferencias en los grupos de frecuencia de consumo de alcohol bajo (desde 6-11 veces al año a no consume alcohol) y medio (de 1 o 2 veces por semana a 1 vez al mes) en los niveles de IE. Resultados: En primer año se encontraron diferencias significativas en atención solo entre consumidores de frecuencia media y baja siendo mayor para los consumidores de baja frecuencia. (U = 595.00; Z = -2.51; p = .01). El estadístico delta de Cliff muestra un tamaño del efecto medio-bajo para la diferencia en primer año entre los consumidores de frecuencia media y baja para en factor atención (-.40),Conclusión: La diferencia encontrada indica que los que consumen con más frecuencia alcohol tienen una autopercepción más pobre en cuanto a su nivel de atención, la información que se puede obtener de las emociones para guiar el comportamiento y el pensamiento de forma adaptativa va a depender en gran medida de la atención que se preste a las mismas. En un estudio previo se había encontrado que una pobre percepción de las emociones y una dificultad en utilizarlas para facilitar el pensamiento se asociaba al consumo de sustancias sobretodo para los varones (Brackett, Mayer, & Warner, 2004). Por ende, quizás el consumo de alcohol funciona como una forma de afrontar las emociones que no son atendidas, y por esta razón la diferencia se observa en la frecuencia con que ingiere esta sustancia.Brackett, Marc A, Mayer, John D, & Warner, Rebecca M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual differences, 36(6), 1387-1402. doi: 10.1016 / S0191-8869 (03) 00236-8Calero, A. (2013). Versión Argentina de la Trait Meta Mood Scale (TMMS) para adolescentes: Una medida de la inteligencia emocional percibida. Cuadernos de Neuropsicología- Panamerican Journal of Neuropshychology, 7(1), 104-119. doi: 10.7714/cnps/7.1.206Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26(1), 105-117. Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., & Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2). Salguero, J. M., Palomera, R., & Fernández-Berrocal, P. (2012). Perceived emotional intelligence as predictor of psychological adjustment in adolescents: a 1-year prospective study. European Journal of Psychology of Education, 27(1), 21-34. doi: 10.1007/s10212-011-0063-8Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. , & Palfai, T. P. . (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. In J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure & health (pp. 125-151). Washington: American Psychological Association.Williams, F. M., Fernández-Berrocal, P., Extremera Pacheco, N., Ramos Díaz, N., & Joiner Jr, T. E. (2004). Mood regulation skill and the symptoms of endogenous and hopelessness depression in Spanish high school students. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(4), 233-240. doi: 10.1023/B:JOBA.0000045339.677