INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares de la utilización de dietas con diferente contenido de calcio (Ca) con fines de modificar la remodelación ósea (RMO) y el efecto de drogas osteotrópicas.
Autor/es:
BRANCE LORENA; GARCIA, BARBARA; VICENTE, DANIELA; ARIAS , LUCAS; LUPO, MAELA; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario.; 2009
Resumen:
<!-- @page { margin-right: 2.54cm; margin-top: 2.54cm; margin-bottom: 1.27cm } P { margin-bottom: 0cm; line-height: 0.42cm } P.western { font-family: "Arial", sans-serif; font-size: 14pt; so-language: es-ES } P.cjk { font-size: 14pt } --> RESULTADOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE DIETAS CON DIFERENTE CONTENIDO DE CALCIO (Ca) CON FINES DE MODIFICAR LA REMODELACIÓN ÓSEA (RMO) Y EL EFECTO DE DROGAS OSTEOTRÓPICAS Brance, María L.; Lupo, Maela; García, Bárbara; Arias, Lucas; Vicente, Daniela; Rigalli, Alfredo Facultad de Ciencias Médicas. UNR lorenabrance@gmail.com La RMO es un mecanismo destinado a mantener la función y estructura ósea. Desbalances entre resorción y formación conducen a la pérdida de masa ósea. Los tratamientos actúan disminuyendo la resorción (drogas anti-resortivas como el zoledronato, Z) o aumentando la formación (drogas anabólicas como el monofluorofosfato, MFP). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la masa ósea de una terapéutica secuencial (MFP+Z) en ratas con diferente estado de RMO. Se utilizaron ratas Sprague Dawley hembras de 50 días a las cuales se les indujo osteoporosis por ovariectomía (OVX), mientras otras fueron sometidas a una cirugía simulada (sham). Se formaron 5 grupos (n=5/grupo). El experimento duró 150 días. T1: ratas sham con dieta normocálcica. T2: ratas OVX, dieta normocálcica. T3: ratas OVX, dieta normocálcica, del día 30 al 90 recibieron MFP por sonda orogástrica (40 moles/100 g de peso corporal/día). Del día 90 al 150 recibieron Z (1,5 g/Kg de peso corporal SC mensual). T4: ratas OVX, dieta hipocálcica hasta el día 30, del día 30 al 90 recibieron dieta hipercálcica + MFP, luego Z hasta los 150 días. Finalizado el experimento se sacrificaron los animales y se extrajeron las tibias derechas. Se determinó la densidad mineral ósea (DMO) total y el contenido mineral óseo (CMO) de tibia por densitometría. Se determinó calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina plasmática (FAL) y calciuria. No se hallaron diferencias significativas en los valores de calcemia y calciuria aunque el comportamiento se correspondió al estado de remodelación ósea de cada grupo. La fosfatemia fue diferente entre los grupos y estuvo de acuerdo al estado de remodelado óseo. La actividad de FAL fue mayor en el grupo con alta RMO (T2), y menor en los grupos tratados. La DMO disminuyó un 1.15% en T2 respecto de T1, y se observó un aumento del 10.26% en T3 y T4 respecto de T2. El CMO aumentó un 7.33% en T3 y un 6% en T4, respecto de T2. El bajo número estudiado y los animales no respondedores al tratamiento impiden que se observen diferencias significativas, sin embargo la ganancia de DMO es de significancia clínica. Conclusión. El tratamiento secuencial con MFP y Z aumentan la DMO hasta un 10% y CMO hasta un 7% en ratas ovariectomizadas independientemente del contenido de calcio de la dieta.