INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Método mini-invasivo de medición de la formación y resorción ósea en ratas.
Autor/es:
LUPO, MAELA; RIGALLI ALFREDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXV Reunión anual de la asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Minera; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de OSteología y Metabolismo Mineral
Resumen:
&lt;!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0cm; line-height: 0.42cm } P.western { font-family: "Arial", sans-serif; font-size: 14pt; so-language: es-ES } P.cjk { font-size: 14pt } --&gt; METODO MINI-INVASIVO DE MEDICIÓN DE LA FORMACIÓN Y RESORCIÓN ÓSEA EN RATAS Lupo M, Rigalli A. Laboratorio de Biología Ósea y Metabolismo Mineral. Facultad Medicina. UNR. Rosario El conocimiento del estado de la remodelación ósea es un problema de difícil resolución en el laboratorio de investigación con animales. Entre las técnicas no invasivas, la determinación de marcadores óseos enfrenta los problemas de la especificidad de los anticuerpos, la necesidad de más de una prueba y el costo de las determinaciones. La histomorfometría ósea enfrenta dificultades como la invasividad, la preparación de los cortes histológicos y la observación de un sector restringido del esqueleto. El fluoruro (F) es un anión que es incorporado en el mineral óseo formando el cristal de fluorapatita. Su farmacocinética depende de la incorporación y la eliminación desde el tejido óseo así como de la excreción renal. Dos horas después de una dosis de F, el contenido de éste es despreciable en otros tejidos que no sean el óseo y la eliminación renal es fácilmente medible. Por lo tanto el F en el esqueleto es la única incógnita luego de una dosis conocida de fluoruro de sodio. Se desarrolló una técnica de medición de la resorción y formación ósea en ratas utilizando un modelo matemático que relaciona los procesos de formación y resorción ósea y la excreción renal de F. El método consiste en la medición de la excreción urinaria de F 24 hs antes y 24 hs post-inyección endovenosa de un 1 mol F/100 g de peso corporal. Luego de ésta se obtienen 3 muestras de sangre para la medición de la fluoremia. Con los datos obtenidos aplicando un software que contiene el modelo matemático se calcula la Resorción ósea (Ro) y la Formación ósea (Fo). Ambos parámetros se miden en mol/l.min. El objetivo de este trabajo fue validar el método en diferentes modelos biológicos con remodelación ósea modificada. Cuando se compararon más de una media se utilizó el test de Kruskal Wallis y para la comparación de dos muestras el test de Mann Whitney. Se consideraron diferencias significativas si p<0.05. En todos los casos se utilizó un grupo control (C) y cada grupo experimental contuvo 5 ratas. Los resultados se expresan como media±SEM. Materiales y resultados: Se utilizaron los siguientes modelos en ratas Sprague Dawley: 1. Osteoporosis postmenopáusica inducida por ovariectomía sin tratamiento (OVX) y con tratamiento antirresortivo con ácido zoledrónico (OVX+Z) en ratas de 100 días. Fo y Ro fueron mayores en OVX (Fo= 1.36±0.56, Ro= 1.84 ±0.47) con respecto a C (Fo= 0.50±0.07, Ro= 0.56±0.38) y a OVX+Z (Fo= 0.34±0.17, Ro= 0.45±0.18). La OVX fue evaluada por el peso del útero al finalizar el experimento. 2. Insuficiencia renal crónica inducida por nefrectomia de 5/6 en ratas macho de 100 días (NX). Fo y Ro fueron mayores en ratas NX (Fo= 5.00±0.40, Ro= 5.08±0.45) con respecto a C (Fo= 0.55±0.14, Ro= 0.56±0.14). La insuficiencia renal fue evaluada por los valores del clearance de creatinina y de la urea plasmática. 3. Hipoparatiroidismo por paratiroidectomía (PX) en ratas macho de 140 días. Fo y Ro fueron significativamente menores en PX (Fo= 0.75±0.08, Ro= 0.96±0.06) respecto de C (Fo= 1.20±0.32, Ro= 1.44±0.27). La PX fue evaluada por el valor de la calcemia. Limitantes del método: 1. La aplicación del método en ratas en tratamiento con compuestos que contienen flúor requiere correcciones adicionales. 2. Fo y Ro dependen de la precisión en la medición de la concentración de F. 3. La inyección endovenosa requiere adiestramiento especial. Ventajas del método: 1. Bajo costo. 2. Mini-invasividad. 3. Reducido volumen de sangre. 4. Permite el seguimiento de tratamientos con otras drogas. 5. El mismo marcador es utilizado para medir ambos procesos. Conclusión: Los valores de resorción y formación ósea obtenidos coinciden con los valores que se esperarían en los modelos biológicos estudiados. La técnica es aplicable a ratas, es de bajo costo, mini-invasiva y permite el seguimiento de tratamientos.