INVESTIGADORES
GIL Sandra Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Co-organizadora del Workshop Migraciones en los circuitos transfronterizos. Explorando la inmigración latinoamericana en el sur de Europa
Autor/es:
GIL ARAUJO, SANDRA; HILLÓN, YULIETH
Lugar:
Oñati, País Vasco, España
Reunión:
Congreso; II Congreso Sociojurídico; 2007
Institución organizadora:
Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati
Resumen:
Las condiciones de flexibilidad en los países empobrecidos promueven el crecimiento de los circuitos alternativos de supervivencia y la producción de rentabilidad y obtención de divisas a través de estos circuitos. De forma sintética, se puede sostener que las políticas neoliberales han propiciado el crecimiento de la deuda externa, el recorte de los gastos sociales, la precarización del empleo, la extensión de la economía informal, el aumento de la pobreza, más concentración económica y la profundización de las desigualdades. Los países latinoamericanos no están ajenos a estas dinámicas, por el contrario, como bien señalaba el título de un artículo aparecido en el diario El País, América Latina es también fábrica de emigrantes. Así mismo, las transformaciones sociales y económicas experimentadas por los países del sur europeo, principalmente en lo referente a las formas de producción y reproducción social, han convertido a estos territorios en lugares de destino alternativo a los tradicionales movimientos de población de América Latina hacia Estados Unidos. Haciendo referencia al contexto español, Antonio Izquierdo definió el inicio del siglo XXI como el comienzo de una nueva fase, la de inmigración latinoamericana. Sin embargo, hasta el momento, estos movimientos de población y su proceso de asentamiento en las sociedades europeas no han recibido la atención que merecen. Precisamente, ese es el principal objetivo que guía esta propuesta: la creación de un espacio de discusión, reflexión y debate sobre las causas e implicaciones de las migraciones latinoamericanas, tanto en los países de origen como de destino. Con tal fin, hemos identificado algunos puntos que serán los ejes conductores de la estructura temática del seminario, diferenciados con fines analíticos, pero interrelacionados y mutuamente condicionados: (1) La importancia de los contextos de origen y recepción. (2) Los efectos económicos y sociales de las migraciones. (3) La configuración de redes migratorias y su influencia en la constitución de espacios transnacionales. (4) La feminización de las corrientes migratorias. La reflexión sobre el proceso de feminización de estas migraciones no debería pasar por alto el carácter fuertemente sexuado de los mercados de trabajo, así como el proceso de desregulación y precarización laboral y la extensión de la economía informal que distingue a los países del sur europeo. Estas transformaciones han generado una demanda creciente de mano de obra inmigrante y femenina para ciertos trabajos (principalmente en el sector servicios), cuya disponibilidad es facilitada por las políticas de Estado. El caso latinoamericano es un claro ejemplo de estas dinámicas.