INVESTIGADORES
ROFFÉ Ariel Jonathan
congresos y reuniones científicas
Título:
La irrestricción empírica en la teoría de la optimalidad biológica.
Autor/es:
ROFFÉ, ARIEL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estudiantes de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras; 2015
Institución organizadora:
FFyL, UBA
Resumen:
El "enfoque" de optimalidad en biología consiste en el intento de explicar la presencia de rasgos en los seres vivos, apelando al hecho de que dichos rasgos estén óptimamente diseñados para hacer lo que hacen. Dicho enfoque tiene una larga historia de uso en la biología, yendo desde Aristóteles hasta Paley y Darwin. Sin embargo, a partir de los años 60' y 70' del siglo XX recibió un nuevo impulso, en la forma de los actuales "modelos de optimalidad". Estos desarrollan el enfoque anterior, ofreciendo un marco más preciso y más sutil, apelando comúnmente a herramientas matemáticas, para analizar el grado de optimalidad de rasgos.Estos modelos han recibido una serie críticas. La más famosa de ellas fue hecha por Gould y Lewontin (1979), quienes sostienen que, con suficiente inventiva, cualquier rasgo presente en una población puede ser descripto como un rasgo óptimo, volviendo al enfoque vacuo. En esta ponencia se analiza esta objeción desde la perspectiva del estructuralismo metateórico. En primer lugar, se muestra que esta aparente "irrestricción empírica" (o posibilidad de aplicación a cualquier cosa) es común a otras teorías científicas, y que, en esas otras áreas, las teorías mismas brindan mecanismos para restringir las aplicaciones aceptables del marco teórico general. En segundo lugar, se argumenta que el "enfoque" o programa de optimalidad puede ser analizado de manera fructífera como una teoría biológica. Por último, se analizan los modos como esta teoría en particular podría limitar dicha irrestricción. Se examinan para ello dos alternativas: que las restricciones provengan de la biología evolutiva, y que provengan de la biología funcional.