BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
"Corriendo fronteras": Patrimonio arqueológico y comunidades locales. El caso del frigorífico recuperado INCOB (Bahía Blanca).
Autor/es:
TOMASSINI, HERNÁN; PUPIO, ALEJANDRA
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Arqueología de la región pampeana argentina; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
En este trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación patrimonial iniciado en el año 2013, desarrollado en sitios arqueológicos del siglo XIX de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires). Se trata, por un lado, de una estructura defensiva conocida como la ?zanja de Rosas?, construida en la primera mitad del siglo XIX en el marco de la autodenominada Expedición al Desierto comandada por Juan Manuel de Rosas, localizada entre la línea de costa y la ruta nacional Nº 3 (km. 693). Por otro lado, hacia el norte, y lindante a la zanja, se halla una casa de familia edificada en la segunda mitad del siglo XIX denominada ?casa Pronsato? o estancia ?la Catalina?. Esta construcción se ubica en el límite sudoeste del área urbana de la ciudad dentro del predio del frigorífico INCOB, empresa recuperada desde el año 2007. Ésta área se caracteriza por una marcada ausencia de políticas públicas municipales, entre las que se incluye a la gestión del patrimonio cultural. Por otro lado, ambos bienes se encuentran en zonificaciones diferentes del ordenamiento territorial municipal. Mientras que la zanja se localiza en un campo utilizado para actividades económicas privadas dentro de la zona industrial, el edificio se ubica en la zona urbana, dentro del barrio Villa Nocito. De este modo, se constituye un paisaje cultural complejo en el que los bienes patrimoniales forman parte de un entramado social, político, económico y cultural.Durante la última etapa del proyecto abordamos el estudio de las percepciones que los trabajadores del frigorífico poseen acerca de los bienes arqueológicos mencionados. Ésta línea de investigación se articuló con otras provenientes de equipos del área de Ciencias de la Educación que también trabajan en el espacio. El proceso legal y administrativo que los obreros están llevando a cabo con el fin de lograr la expropiación de la empresa complejizó la investigación planteada inicialmente, haciendo que la representación que los trabajadores tenían sobre los bienes se modificara, transformándose en elementos que les permiten visibilizar la lucha que mantienen por proteger su fuente de trabajo. El objetivo de esta ponencia, entonces, es analizar la relación que se establece entre el espacio territorial bajo estudio y los actores que lo conforman, en especial, la percepción social que se tiene sobre estos bienes arqueológicos. En este proceso los principales protagonistas son los trabajadores del frigorífico, la comunidad barrial que posee un fuerte sentido de identificación con la lucha llevada a cabo por los obreros, los funcionarios municipales, los técnicos de los organismos vinculados con la puesta en valor del patrimonio local, los actores privados y los profesionales a cargo de la investigación. En este sentido, resultó esencial conocer los proyectos de estos agentes con el fin de gestionarlos de la manera más adecuada, articulando así cada uno de los intereses para realizar la puesta en valor de este patrimonio cultural con el mayor consenso posible.