INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
El estudio de la dimensión comunicacional del terrorismo de Estado en la prensa gráfica masiva: una propuesta de análisis metodológico y conceptual
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 3eras Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER); 2017
Institución organizadora:
Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER)
Resumen:
Todavía hoy, a poco más de 40 años del golpe de Estado de marzo de 1976, lareconstrucción histórica de lo entonces sucedido provoca interrogantes, generacontradicciones y motiva desafíos. Gran parte de la investigación sobre el problema del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, se ha dedicado a abordar las dimensiones ideológicas, políticas y psicológicas del fenómeno. En estas páginas nos proponemos reflexionar sobre los problemas y desafíos que motiva la dimensión representacional y visual del terrorismo de Estado en la prensa gráfica masiva y sus efectos sociales vinculados a la implementación del plan represivo. El estudio de las vinculaciones entre terrorismo de Estado y comunicación masiva abre un amplio abanico de problemas y de potenciales investigaciones que permite dar cuenta de uno de los rasgos fundamentales del plan represivo implementado por las FFAA, el de su visibilidad pública. La prensa periódica constituye una fuente de inestimable valor para la disciplina histórica pero, en este caso, interesa concebir a los diarios como un objeto de estudio de particular interés para el conocimiento de la historiareciente, en los que se articulan aspectos tales como las condiciones de producción y enunciación de los discursos periodísticos, las características estructurales y económicas de las empresas editoras, la conformación de las redacciones, las líneas editoriales y sus transformaciones, las vinculaciones con otros discursos circulantes (de partidos políticos, sindicatos, gobiernos, Iglesia, entre otros), la legislación en materia de comunicaciónvigente, entre otros aspectos. Preguntarse por la dimensión comunicacional del terrorismo de Estado en la prensa gráfica de la época supone entonces comprender las representaciones elaboradas sobre la violencia represiva en un sentido histórico, construir periodizaciones que permitan dar cuenta de las continuidades, cambios, rupturas y resignificaciones en la evolución de posicionamientos editoriales, indagar acerca de las condiciones de producción de esos discursos periodísticos, describir los lenguajes y los formatosperiodísticos disponibles, explorar sus variaciones a lo largo del tiempo y, finalmente, analizar el modo en que la comunicación mediática masiva operó como condición de posibilidad de la violencia masiva estatal.La comunicación pública del accionar castrense constituyó una dimensiónfundamental del plan represivo que necesitó del apoyo de vastos sectores de la sociedad para ser puesto en marcha e implementado en forma continua a lo largo de más de cinco años (c. 1975-1979) desde antes y durante la última dictadura militar. Es sabido que, al respecto, los medios de comunicación adquirieron una importancia central ya que actuaron como mecanismos de legitimación, reprodujeron la retórica castrense y elaboraron un discurso explicativo de la violencia con gran arraigo en la opinión pública de la época.