INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
La revolución congelada: El ensayo como aproximación al cine político argentino
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Dresden, Alemania
Reunión:
Congreso; 16º Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas: Lengua, Literatura, cultura –autonomía y cooperación; 2007
Institución organizadora:
Asociación Alemana de Hispanistas
Resumen:
En Argentina, como en toda Latinoamérica, durante la década del ’70 la documentación de la realidad aparece como un imponderante. En esta oportunidad, nos centraremos en los años que se extienden entre 1968 y 1974. Este momento, transicional entre los promisorios ‘60 y el dramático final de facto de los ’70, constituye un tiempo de politización de la vanguardia sesentista y de proliferación de praxis culturales de intervención política. La diversa entonación de la producción cultural se define, sobre todo, de acuerdo al posicionamiento respecto de los movimientos –materiales y simbólicos- de Juan D. Perón y las opciones por dentro o por fuera del peronismo, que marcan el espesor de este período. Así, el cuestionamiento que los artistas hacen a su quehacer y a la vinculación de éste con la realidad se concretará en la vinculación directa con los movimientos guerrilleros emergentes, los cuadros de base y las agrupaciones sindicales en actividad. En este marco, el recurso del documental cinematográfico resulta fundamental, ya sea como arma de agitación política, de propaganda o como herramienta de experimentación estética. Nos referimos tanto a los dos colectivos cinematográficos de intervención política más sólidos de la época, Cine de la Base (Raymundo Gleyzer) y Cine Liberación (Fernando Solanas, Octavio Getino), como a realizadores individuales. El carácter híbrido de las producciones, dado por la concurrencia de elementos tomados de la realidad y otros netamente ficcionales, donde el límite entre ambos se difumina, opera en favor de la mostración del vertiginoso fluir de realidad. A modo de ensayo, este cine se construye a partir de fragmentos; su unidad se encuentra en las rupturas y su sistematicidad, en las discontinuidades. Sin embargo, la voz narrativa suele poner en tensión el espacio de la subjetividad: las voces de este cine se revelan épicas o, al menos, desnudas de apreciaciones o vacilaciones. Esta pretendida objetividad en la descripción del mundo y de los diversos programas políticos –propia de los discursos setentistas-, sin embargo descubre voces colectivas reconocibles. Y, si a esto sumamos el sello de dirección de muchos de los films, el cuestionamiento a la noción de sujeto emerge con claridad. Junto a ello, nos proponemos reflexionar en torno al intento de este cine de recuperar la realidad como proceso, a los límites de su carácter reflexivo y a los alcances de su crítica a la ideología, en tanto elementos configuradores de su carácter ensayístico.