INVESTIGADORES
VERZERO lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Archivos de la represión: Negociaciones de la memoria en el documental argentino actual
Autor/es:
LORENA VERZERO
Lugar:
Madrid
Reunión:
Jornada; III Jornadas Archivo y Memoria; 2008
Institución organizadora:
CSIC (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas) / Archivo Histórico Ferroviario (Fundación de los Ferrocarriles Españoles)
Resumen:
En el marco de los debates actuales en torno a la recuperación de la memoria histórica sobre el pasado reciente en Argentina, nos proponemos reflexionar sobre el tratamiento de la documentación de archivo en el cine documental realizado desde 1995. A partir de entonces, y muy especialmente desde el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), las producciones culturales que recuperan la experiencia social y política de los años inmediatamente anteriores a la última dictadura militar (1976-1983), cuando la utopía del cambio social aparecía como una posibilidad material, han proliferado, produciendo una sobreabundancia de figuras de la memoria, cuya funcionalidad como vehículos de la elaboración del trauma depende del tratamiento del que sean objeto los materiales de archivo y los testimonios de los sobrevivientes a la dictadura. Puesto que no pensamos sobre las memorias y las identidades sino con ellas, es decir, puesto que es con los temores y deseos expuestos o elididos que se construyen dialécticamente la memoria y la identidad, analizaremos los usos que se le dan al material de archivo (imágenes de noticieros, fotografías, videos caseros, etc.) en el documental como modo de construcción de las identidades presentes y futuras. En la mirada actual -en muchos casos de la generación siguiente, los “hijos”-, lo privado se proyecta sobre las imágenes del pasado, construyendo un entramado donde lo público/lo político y lo íntimo se resignifican. En este sentido, podemos mencionar el caso del film Los rubios (Albertina Carri, 2003), donde la recuperación del material de archivo no está puesta al servicio de la reconstrucción del pasado histórico, sino en función de la representación de la imposibilidad de representar lo sido y la propia identidad. Sin embargo, el libro Los rubios. Cartografía de una película (Albertina Carri, 2007, editado por el 9º Festival de Cine Internacional de Buenos Aires) pone en diálogo materiales de archivo (algunos de ellos no tomados para el film) revelando un intento de reorganización del pasado como voluntad de construcción de la propia identidad. Otros films, como Papá Iván (María Inés Roqué, 2000), proponen interpretaciones que apelan a lo emotivo. Por su parte, en las películas institucionales, producidas en el marco de Madres de Plaza de Mayo (H.I.J.O.S. El alma en dos, Carmen Guarini-Marcelo Céspedes, 2002), Abuelas de Plaza de Mayo (Nietos (identidad y memoria), Benjamín Ávila, 2004) o H.I.J.O.S. ((h) historias cotidianas, Andrés Habegger, 2001) el material de archivo está puesto al servicio de la difusión de las actividades institucionales. En el caso de la película M (Nicolás Prividera, 2007) los intentos frustrados de investigación archivística operan como denuncia de la opacidad del funcionamiento de los organismos oficiales. Asimismo, el recorrido espacial por los lugares de la memoria, la conmemoración materializada en placas o museos, y la conservación de objetos, están presentes en muchas de las películas y son dotados de diversas significaciones, con distintos valores agregados que determinan posicionamientos éticos y políticos. Nos proponemos, entonces, estudiar la funcionalidad de la reconstrucción archivística como elaboración de las huellas en los trabajos de memoria.