INVESTIGADORES
LORENZO PISARELLO Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedad Celíaca y Anemia en adultos oligosintomáticos
Autor/es:
OLDANO, AV; LEGORBURO, C; LORENZO PISARELLO, MJ; ARAUJO, CR; POSLEMAN, SE; DE LA CRUZ RODRIGUEZ, CR
Lugar:
San Salvador de Jujuy, Argentina
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Bioquímicas del NOA; 2008
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La enfermedad celíaca (EC), enteropatía autoinmune,  se manifiesta en sujetos genéticamente susceptibles por una sensibilidad permanente al gluten. Es el resultado de la  interacción entre  factores genéticos, inmunológicos y ambientales. La respuesta inmunológica incluye anticuerpos circulantes: antipeptidos deaminados de Gliadina(anti-PDG), anti-transglutaminasa tisular (anti-TGt) y anti-endomisio (EMA) y el reclutamiento de linfocitos intraepiteliales, los que inducen al daño tisular de la mucosa intestinal. Se ha analizado la seropositividad en una población adulta sospechosa de padecer la enfermedad. Se estudiaron 369 personas entre 14 y 86 años de edad, que presentaban uno o más signos/síntomas con sospecha clínica de EC. Se determinaron: inmunoglobulina A  sérica, por Inmunodifusión Radial. Anticuerpos de tipo Ig A en pacientes inmunocompetentes: Antipeptidos AntiPDG-IgA; AntiTGt-IgA por ELISA y  EMA-IgA por Inmunofluorescencia Indirecta. Se registraron los resultados  de las biopsias de intestino delgado en sólo 60  pacientes que adjuntaron informe histopatológico. De los diferentes biomarcadores protocolizados, AntiTGt-IgA ha sido el más estudiado en la población sospechosa. Debido a su alta sensibilidad y especificidad, se destaca que  resultó positivo  en el 76,47 % de la población, hallándose con mayor frecuencia en las décadas comprendidas entre  25 y 64 años con predominio de  sexo femenino. El 45 % de las biopsias de intestino delgado registradas, mostraron alteraciones histológicas significativas compatibles con EC, y se halló  concordancia entre los biomarcadores y el estudio histológico.  Se estudiaron medidas de tendencia central así como medidas de dispersión. La tendencia central ha sido capturada por la media aritmética y la dispersión de los datos  se ha calculado por medio del desvío estándar y del rango. Conclusiones: En línea con el consenso internacional, la alta seropositividad de los biomarcadores  hallada en esta población sospechosa y  la concordancia de los hallazgos bioquímicos  con los registros histológicos nos llevan a concluir que los marcadores serológicos protocolizados son herramientas confiables, precoces y  eficientes  para la evaluación diagnóstica y la estimación de la prevalencia de EC en la Provincia de Tucumán, puesto que la seropositividad  para los biomarcadores, puede preceder  a la lesión histológica.