INVESTIGADORES
CHOLICH Luciana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios hematologicos en cobayos intoxicados con Ipomoea carnea.
Autor/es:
GARCIA ENRIQUE N; CHOLICH LUCIANA A; TEIBLER GLADYS P; MUSSART NORMA; ACOSTA DE PEREZ OFELIA C
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XV Congreso de la Asociacion de Ciencias Morfologicas X Congreso Internacional; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Odontologia
Resumen:
La intoxicación por la ingestión de la planta  Ipomoea carnea var. fistulosa (Convolvulácea), conocida vulgarmente como aguapei o mandiyurá, es  muy frecuente en el Nordeste de Argentina. Afecta a rumiantes principalmente a caprinos. Se producen enfermedades de origen genético en humanos y en distintas especies animales que por sus características bioquímicas, morfológicas y clínicas son similares a la producida por esta planta Los principales tóxicos aislados de I. carnea son Swainsonina y Calisteginas B1, B2 y C1. Estos alcaloides inhiben enzimas α-manosidasa, β-glucosidasa, α y β-galactosidasa, esto ocasiona una incompleta metabolización de oligosacáridos en los lisosomas acumulándose en su interior y acurren anormalidades funcionales en las células del organismo, desencadenando la enfermedad de almacenamiento lisosomal caracterizada por vacuolización citoplasmática en la mayoría de las células del organismo. Los compuestos tóxicos son los responsables de producir desde alteraciones gastrointestinales, daños en SNC y cambios hematológicos, siendo la anemia normocítica hipocrómica característica en la intoxicación por esta planta en rumiantes. En el presente estudio se describe, por primera vez, algunos cambios hematológicos en cobayos asociados con la administración oral prolongada de hojas de I. carnea y se propone al cobayo como modelo de animal experimental para reproducir la enfermedad de almacenamiento lisosomal. Hojas de la planta Ipomoea fueron secadas a 37ºC y luego molidas. Ellas fueron mezcladas homogéneamente con balanceado para cobayos en proporción 50:50. La administración de los panes complementado con vegetales verdes  en el grupo tratado (n=3) se extendió por 37 días, observándose en este período gran disminución de peso (200g con respecto al cobayo control), pelo hirsuto y emaciación en los animales intoxicados. La alimentación en el grupo control consistió en alimento verde fresco y balanceado. Los animales fueron anestesiados con hidrato de cloral y luego sacrificados, previamente se extrajo sangre para estudios hematológicos y morfológicos a través de Microscopia Óptica  y Electrónica de Barrido (MEB). Se hallaron diferencias significativas en los valores de hemoglobina (p ≤ 0,01), hematocrito (p ≤ 0,04), glóbulos rojos (p ≤ 0,04) y CHCM (concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) (p ≤ 0,05), entre los cobayos tratados y controles. No se hallaron a la microscopia óptica alteraciones morfológicas de los glóbulos rojos, las que se observaron a la MEB. Concluimos que Ipomoea carnea var. fistulosa tiende a inducir anemia normocítica hipocrómica en 37 días de intoxicación, siendo necesario extender el período de intoxicación para confirmar la tendencia y de esta manera atribuirle a Ipomoea esta alteración hematológica y proponer al cobayo como modelo animal.