BECAS
ILARRAZ Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Alteraciones motivacionales de largo término por la exposición adolescente a la sacarosa en ratas
Autor/es:
ILARRAZ, CONSTANZA; SERAFINI, MATÍAS; LAURITO, MICAELA; CUENYA, LUCAS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1er Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur; 3er Congreso Argentino de Biología del Comportamiento; 6ta Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal; 2017
Resumen:
La disponibilidad de alimentos endulzados se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas, especialmente en su forma de bebidas azucaradas. Estudios en modelos animales muestran que el sobre-consumo de estímulos palatables en esta etapa pude asociarse a cambios motivacionales hacia los refuerzos alimenticios constatables en la adultez. El objetivo del trabajo consiste en analizar los efectos de largo término de la exposición adolescente a la sacarosa sobre el peso, la motivación y las respuestas emocionales ante el cambio inesperado del refuerzo en ratas adultas. Se emplearon 42 ratas Wistar macho. La mitad fueron expuestas a una solución azucarada al 5% y agua durante los días postnatales (DPN) 30 a 46, mientras que la condición control sólo tuvo acceso al agua. A partir del DPN 80 se realizaron dos pruebas para evaluar el impacto emocional de situaciones estresantes por la pérdida u omisión inesperada de un refuerzo: el Contraste Sucesivo Negativo consumatorio y la Extinción consumatoria. Las ratas con exposición adolescente a la sacarosa, en comparación con los controles, pesaron más en la adultez y mostraron un contraste negativo de menor duración y una extinción más veloz, ambos indicadores de una menor respuesta de frustración. Estos datos resultan congruentes con la hipótesis según la cual la exposición adolescente a la sacarosa genera un deterioro motivacional hacia alimentos palatables. Tales alteraciones de largo término podrían ser las responsables de que los sujetos aumenten su ingesta de alimentos con el fin de obtener las mismas consecuencias hedónicas que obtendrían en una condición estándar.