INVESTIGADORES
ALARCOS Ana Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de las comunidades de cestodes parásitos de Mustelus schmitti Springer, 1939 (Chondrichthyes: Carcharhiniformes).
Autor/es:
ALARCOS, A.J.; IVANOV, V.A.; SARDELLA, N.H.
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XIII Coloquio Argentino de Oceanografía; 2003
Institución organizadora:
FCEyN-UNMDP e INIDEP
Resumen:
Debido a que existe un gradiente de condiciones a lo largo del tracto intestinal de los  hospedadores, los helmintos deben seleccionar y ocupar preferentemente las zonas mas favorables. Se han propuesto tres fuerzas de selección importantes en la restricción de nichos en helmintos intestinales: la especialización (tanto morfológica como fisioIógica), la eficacia en la reproducción y la competencia. Las teorias actuales distinguen dos tipos de comunidades parasitarias: las comunidades aislacionistas, en las cuales las interacciones entre especies no son relevantes y las comunidades interactivas, donde la competencia es un factor importante en la estructura de las mismas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura de las comunidades de cestodes intestinales en Mustelus schmitti en base a los patrones de distribución de los helmintos en el intestino y sus posibles interacciones. a Se examinaron 20 ejemplares de M. schmitti procedentes de la pesca comercial del Puerto de Mar del Plata. A nivel de comunidad componente, se calcularon los siguientes indices parasitarios: prevalencia, intensidad y abundancia, mientras que a nivel de infracomunidad se estudió la riqueza especffica, diversidad, equitatividad, dominancia, amplitud y solapamiento de nichos y coeficientes de agregación intra e interespecfficos. Se halló un total de 732 parasitos pertenecientes a 6 especies de cestodes: Calliobothrium barbarae, Calliobothrium australis, Calliobothrium lunae, Orygmatobothrium schmittii, Eutetrarhynchus vooremi y Echinobolhrium notoguidoi. Se registraron diferencias en los valores de los Indices parasitarios para cada especie de cestode. El valor de riqueza especffica mas frocuente fue de 3 especies par I hospedador. Las infracomunidades de parasitos presenlaron valores del índice de diversidad entre 0 y 1.2. El 80% de las infracomunidades presentó valores del indice de equitatividad entre 0.6 y 0.9. C. barbarae dominó en el 50% de las fnfracomunidades, seguida por 0. schmittii (35%) y C. australis (15%). la distribución de C. barbarae, C. australis y 0. schmittii en el tracto digestivo fue amplia, mientras que C. lunae, E. notoguidoi y E. vooremi registraron una amplitud de nichos mas restringida. En general, no se encontró solapamiento en el rango de distribución de las diferentes especies de cestodes. la agregación intraespecifica rue en la mayorfa de los casos mayor que la interespecllica. Los ensambles de cestodes en la valvula espiral de M. schmitti se corresponden con el modelo de comunidades aislacionistas en dorlde la distribución de cada especie de parasito en el recurso espacio es independiente de la presencia de otras especies.