INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Figuraciones de una presencia espectral. Hacia una genealogía de las imágenes de la Villa Miseria Argentina
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN; PASCUAL CECILIA M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Sociología. Recorridos de una (in)disciplina. La sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales UBA e Instituto Gino Germani
Resumen:
Este trabajo procura combinar algunas perspectivas analíticas. Asume que los residuos de lo real de la villa están construidos con fragmentos diferenciales. El punto de partida consiste en señalar que la villa no es una invención del período peronista y no siempre estuvo habitada por migrantes internos. Esta constatación permite poner en cuestión las ideas de inscripción del fenómeno de la villa en el continuo folk-urbano, puesto que es en realidad una atribución de sentido post-hoc efectuada sobre una realidad preexistente y diferencial. El sentido de ese investimiento consistiría en, por un lado, minimizar la idea de desplazamiento, a veces nómade, que supone la migración interna fijando su población a un hábitat determinado y por otro encasillar esa multiplicidad e hibridez en el binarismo modernizador campo-ciudad. Nos proponemos establecer una vinculación acerca de la producción de esos territorios discursivos de exclusión desde los saberes sobre lo urbano y la vivienda puestos en juego en el Primer Congreso Panamericano de la Habitación Popular y las imágenes literarias de una novela relativamente extensa que tematiza el ambiente de la villa entre fines de la década de 1930 y comienzos de la siguiente. El espacio en el que practicaremos una especie de montaje y contraste de los discursos políticos, higienistas-urbanísticos y las imágenes literarias es la ciudad de Rosario. Por una parte, se trata de la ciudad que alumbró, a través de la formulación de un Plan Regulador y de Extensión, las primeras codificaciones estables de los saberes sobre lo urbano y sobre su intervención técnico-estatal. Ese proceso fue designado por Ana María Rigotti (2014) como las invenciones del urbanismo. Por otra parte, Las colinas del hambre, la novela que produce una serie de imágenes sobre la villa de Rosario, se concentra en un ambiente que si bien tiene una trayectoria previa a la década de 1920, es un lugar que también persistirá, estableciendo su régimen de transformaciones y reconfiguraciones en una relación espacio, sociedad, tiempo poco frecuente para esos asentamientos caracterizados por su carácter efímero, volátil y desmontable.