INVESTIGADORES
SCHIERLOH Luis Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Células NK productoras de IFN-gamma en el diagnóstico diferencial de la pleuresía tuberculosa. Un ensayo funcional mediado por células de la inmunidad innata.
Autor/es:
SCHIERLOH P; YOKOBORI N; ALEMÁN M; GEFFNER L; BALBOA L; ROMERO M; BASILE J; MUSELLA R; CASTAGNINO J; ABBATE E; SASIAIN MC
Lugar:
Cdad. Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Reunión:
Simposio; Avances en Inmunología Básica y Aplicada. De la mesada a la clínica.; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Bioquímica Clínica.
Resumen:
En 1993, la OMS declara a la tuberculosis como emergencia sanitaria mundial ya que es la principal causa de muerte por un único agente patógeno. Para el 2006 fueron estimados por la OMS 9.200.000 nuevos casos de la enfermedad, con una tasa global de 139/100.000 habitantes (W.H.O, 2008). En nuestro país se notificaron 11.242 casos en el año 2005 con una tasa de 29,1/100000 habitantes, tasa ésta que varía según las provincias (Tuberculosis. INER,  2006). El derrame pleural tuberculoso es la localización más común de la infección tuberculosa primaria, ya sea en niños mayores, adolescentes o adultos jóvenes. Ocurre hasta en un 10 % de los pacientes de sexo masculino y algo menos en el sexo femenino. La pleuresía es, entonces, común en la TB primaria. Las íntimas conexiones linfáticas, de la zona cortical pulmonar y de los ganglios intratorácicos con la pleura, explican fácilmente que las lesiones pulmonares o ganglionares tuberculosas, pueden determinar, por propagación linfática, una reacción pleural con o sin derrame. Sin embargo se acepta que más frecuentemente la infección pleural se hace por contigüidad, pudiendo a veces la vía hemática ser la responsable de la pleuresía. La pleuresía tuberculosa ha sido descripta como una reacción de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T unida a una buena resistencia específica que provoca la intensa reacción exudativa, e impide la evolución exudativo-caseosa de las lesiones. Los pocos bacilos que ingresan en la cavidad pleural son destruidos y de ahí la dificultad en hallarlos en el material extraído por punción. Este hecho, y frente a un examen directo de esputo negativo, dificulta el diagnóstico rápido de pleuresía de origen tuberculoso, dado que se debe recurrir al cultivo bacteriológico del líquido pleural que puede llegar a demorar mas de 30 días, o al examen histopatológico que demora 7-10 días. Los métodos inmunodiagnósticos para tuberculosis (TB) basados en células T y B son menos eficientes en poblaciones con alta cobertura de vacunación con BCG y alta prevalencia de individuos sanos PPD+ como ocurre en nuestro país, y/o alta incidencia de enfermos HIV+. En este contexto, el diagnóstico diferencial entre pleuresías de origen TB y no TB constituye un problema clínico aún no resuelto. En estudios anteriores, empleando células mononucleares de líquido pleural (LPMC) de pacientes TB, encontramos y caracterizamos una población NK endógenamente activada que rápida y consistentemente produce IFN-g en respuesta a la estimulación con Mycobacterium tuberculosis (Mtb). En este preliminar trabajo retrospectivo evaluamos el valor diagnóstico potencial de la respuesta de IFN-g en células T y NK pleurales. Los ensayos se desarrollaron estimulando LPMC con Mtb durante 24h empleando muestras de pacientes TB (n=27) y no TB (Cancer n=6; Paraneumonía n=3 y Helmintiasis=1). Posteriormente, la expresión intracelular de la citoquina se deteminó por citometría de flujo dentro de las células CD3-CD56+ (NK) y CD3+ (T). La respuesta específica fue calculada como:   Δ%IFN-γ+ NK (o T) =%NKMtb-estimuladas IFN-γ+ (o T) - % NKno-estimulada IFN-γ+ (o T).   El valor de corte (cut-off) determinado por análisis por ROC para Δ % IFN-γ+ NK fue de 1.55%, la sensibilidad fue de 89.9% (51.8-99.7%, CI95%) y la especificidad fue 95.2% (76.2-99.9%). Para Δ % IFN-γ+ T, el cut-off fue 0.50% con una sensibilidad de 77.8% (39.9-97.2%) y una especificidad de 90.0% (68.3-98.8%). Así mismo, la mediana de Δ % IFN-γ+ NK fue 20.96% (7.22-42.18%; Rango percentil25-75%) y mediana Δ % IFN-γ+ T fue 2.26% (1.10-5.55%). Estas diferencias podrían reflejar la naturaleza policlonal de la respuesta NK contra la respuesta oligoclonal propia de las células T. A pesar de lo limitado de la casuística, el ensayo de IFN-g en NK nicho-específicas sugiere una mejor alternativa que el basado en células T. Por lo tanto, concluimos que la pleuresía tuberculosa, una de las formas extrapulmonares más frecuentes de la tuberculosis en adultos, constituye un modelo de respuesta innata local con propiedades particulares presentando ventajas relevantes para el diagnóstico, como alta especificidad y corto tiempo.