INVESTIGADORES
SCHUTTENBERG Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidades y subjetividades. Planes y política en barrios del Gran La Plata
Autor/es:
SCHUTTENBERG MAURICIO
Lugar:
UBA
Reunión:
Jornada; las V Jornadas Internacionales de Estado y Sociedad “Estado y sociedad en la búsqueda de nuevos roles”; 2007
Institución organizadora:
Centro de Estudios Avanzados (CEDES) y Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Resumen:
Esta ponencia se propone reflexionar sobre cómo las prácticas ligadas y generadas desde el Estado a partir de su participación en la implementación de las políticas sociales, sumadas a la propia historia de los actores y de sus contextos sociales, reconfiguran sus identidades sociales. Para ello se analizará uno de los planes sociales provinciales con mayor presupuesto y cobertura en los últimos años, el Plan alimentario Más Vida, continuación del Vida creado en 1994. En los últimos años se ha generado un discurso instalado desde el sentido común sostenido por analistas y medios de comunicación el cual explica cómo los partidos políticos en el gobierno se valen de las políticas sociales para construir, a través de un supuesto “chantaje”, una masa de clientes que le permiten consolidarse como fuerza hegemónica. Esta visión supone dos aspectos cuestionables que problematizaremos a partir del análisis de las relaciones sociales que se despliegan alrededor de la implementación del Plan Más Vida. Por un lado, aparece la idea de los “punteros” y “manzaneras” como actores cuya única lógica de acción es la acumulación de capital político a partir del reparto de bienes y, por otro, subyace la idea de que los habitantes de los barrios carenciados y beneficiarios de programas sociales serían personas absolutamente pasivos y calculadores que cambiarían votos por bolsones de comida. Numerosos trabajos hacen referencia al clientelismo como una realidad independiente de los contextos culturales, circunscripta a fenómenos electorales y, fundamentalmente, como la simple negación de la ciudadanía, desatendiendo de alguna manera los procesos de sedimentación de la historia en las vidas y prácticas de los sujetos. (Semán, 2006) Este trabajo pretende entonces problematizar y analizar desde la perspectiva de los actores que participan del Plan Más Vida, la afirmación que vincula mecánicamente a éstos con el rol de mediadores clientelares clásicos. De la misma manera, se propone aprehender las formas de construcción de identidades a partir de los sentidos que los actores le otorgan a su participación en el Plan para dar cuenta de la historia construida a partir de sus prácticas y relaciones sociales.