INVESTIGADORES
MALIZIA Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
De la parcela aislada a la red de bosques, y lo que aprendemos a cada paso
Autor/es:
MALIZIA, L.R.; MALIZIA, A.; BLUNDO, C.; GRAU, H.R.
Lugar:
Misiones, Argentina.
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
La Red Subtropical de Parcelas Permanentes (RedSPP) representa un sistema de monitoreo a mediano (años) y largo plazo (décadas) de la diversidad, estructura y biomasa de los bosques subtropicales del noroeste de Argentina (principalmente Yungas). Estas características a su vez se relacionan con los factores ambientales de las parcelas de monitoreo y con los caracteres funcionales de las especies, lo que permite entender los mecanismos subyacentes que condicionan el funcionamiento de estos bosques y sus potenciales respuestas a cambios ambientales. A la fecha, la red alberga 73 hectáreas de bosque, en las cuales se han identificado casi 40.000 árboles mayores de 10 cm de DAP, que son remedidos periódicamente. La red vincula a partir del año 2015 dos iniciativas originadas independientemente: 18 ha establecidas en bosques maduros (9 ha) y bosques secundarios (9 ha) en la provincia de Tucumán entre 1991 y 2009; y 55 parcelas de 1 ha cada una ubicadas en bosques relativamente bien conservados en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, entre 2002 y 2012. Actualmente, los estudios en el marco de la red nos permiten contar con información detallada sobre riqueza, abundancia, distribución altitudinal, recambio de especies, caracteres funcionales, estructura, efectos del uso y dinámica temporal del bosque. Los datos puntuales de las parcelas pueden a su vez ser extrapolados al contexto donde se insertan, sirviendo como referentes de espacios más amplios mediante el uso de sistemas de información geográfica y sensores remotos. Identificamos desafíos pendientes para potenciar el uso de la red de monitoreo y sus aplicaciones al manejo sostenible de bosques nativos: establecer un protocolo común de monitoreo; armar una base de datos que sistematice ágilmente la información y facilite su uso a diferentes tipos de usuarios; adaptar modelos de dinámica de bosque que permitan realizar ?experimentos? y previsiones de escenarios futuros; acoplar medidas de monitoreo de otros componentes de la biodiversidad; y asegurar sistemas innovadores de financiamiento.