INVESTIGADORES
FARIAS Nahuel Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ASTERINA
Autor/es:
PABLO E. MERETTA; NAHUEL E. FARIAS; C. R. R. VENTURA; MAXIMILIANO CLEDÓN
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
IADO
Resumen:
Asterina stellifera es un asteroideo de aguas templadas poco profundas perteneciente a la familia Asterinidae. Se distribuye desde Cabo Frio, Brasil (23º S, 42º W), hasta Mar del Plata, Argentina (35º S, 56 ºW). En trabajos previos esta especie puede encontrarse como Patiria stellifer. Se desplazan sobre sustratos duros, para los que poseen adaptaciones específicas. Son primordialmente omnívoras y carroñeras, e incapaces de forzar la apertura de bivalvos para su consumo. Asterina se encuentra muy frecuentemente alimentándose sobre rocas aparentemente desnudas, pero su dieta incluye macroalgas, esponjas, briozoos, pólipos, tunicados e incluso biofilms, de forma, aparentemente, indiscriminada. Numerosos estudios muestran que las estrellas de mar juegan un importante rol en la estructuración de las comunidades marinas. El objetivo de este trabajo fue analizar el crecimiento y densidad de la población de Asterina stellifera del interior del puerto de Mar del Plata. Para ello se estimó la distribución vertical, densidad y estructura de tallas de esta población entre 2006 y 2009, mediante SCUBA a una profundidad promedio de 5 m. Para determinar la estructura de tallas de la población se colectaron y midieron al milímetro (calibre de precisión) todos los individuos encontrados durante los primeros 15’ de buceo. La densidad poblacional se estimó por conteo de individuos dentro de cuadros de 0,5 X 0,5 m dispuestos al azar. La distribución vertical se realizó mediante transectas de 2 m de ancho a intervalos de 10 m. Se midieron un total de 1074 individuos, entre los 40 y 107 mm de longitud, registrándose más del 95% de las estrellas por debajo de los 3 m. Durante los cuatro años de muestreo la estructura de tallas varío de bimodal a unimodal, implicando un crecimiento de la cohorte mas joven para alcanzar la talla máxima y, además no hubo reclutamiento durante el periodo observado. La densidad poblacional alcanzo los 35 ind/m2 en 2009, siendo mucho mayor que lo reportado hasta ahora en asteroideos en general. Su elevada densidad junto con su comportamiento trófico sugieren que  A. stellifera cumple un rol importante en la regulación de comunidades de fondos duros mediante predación, no sólo de presas adultas sino también sobre las fases de reclutamiento de las especies que las componen. Además este mismo mecanismo explicaría, al menos en parte, la ausencia de reclutamiento efectivo como resultado de una autoregulación del reclutamiento por canibalismo sobre los nuevos reclutas.