INVESTIGADORES
FARIAS Nahuel Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO AMBIENTAL SOBRE EL RITMO DE ACTIVIDAD DE NEOHELICE
Autor/es:
TOMAS A. LUPPI; CLAUDIA BAS; AGUSTINA MENDEZ-CASARIEGO; MARIANO ALBANO; JUAN LANCIA; ALAN ROSENTHAL; NAHUEL FARIAS; OSCAR IRIBARNE; EDUARDO D. SPIVAK
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
IADO
Resumen:
El cangrejo cavador Neohelice granulata habita en cuevas que cava en el intermareal de marismas y planicies de marea del Atántico SO. Presenta una gran tolerancia a la desecación y es capaz de mantenerse activo fuera del agua por períodos prolongados; por ello es considerado semiterrestre. Sin embargo, no se conocen sus ritmos de actividad en relación con las mareas, la hora del día o las estaciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dichas variables ambientales sobre los ritmos de actividad de N. granulata medidos como el número de cangrejos capturados en trampas de movimiento a lo largo de dos ciclos completos de marea (48 hs) en las cuatro estaciones del año y en tres poblaciones que difieren entre otras cosas en la latitud, vegetación, sustrato y régimen de marea, como son: Laguna Mar Chiquita (Bs As), Bahía Blanca (Bs As) y Bahía San Antonio (RN). Se colocaron trampas de movimiento en la marisma, en la planicie de marea y entre ambos ambientes en las tres localidades (10 trampas con dos colectores cada una en cada ambiente). Se revisaron aproximadamente cada 3 horas en cada cambio de marea y se contabilizaron, midieron y sexaron todos los individuos. Se midió la temperatura, humedad y viento en cada momento a ras del suelo y la temperatura y salinidad del agua de las cuevas. Se realizaron muestreos poblacionales con cuadrados al azar para comparar la estructura poblacional con la de los individuos en las trampas. Más del 80% de los individuos colectados en las trampas correspondió a machos adultos, una proporción muy diferente a la de este grupo en las poblaciones. Se encontró que existe un efecto significativo de la cobertura de la marea, siendo preponderante la actividad cuando son cubiertos por el agua. También se encontró un efecto de la cobertura vegetal, la hora del día y la estación del año sobre la actividad de  N. granulata. Se encontraron diferencias entre poblaciones que podrían ser explicadas al menos en parte por los distintos regímenes de marea, tipo de sustrato y disponibilidad de alimento entre las distintas localidades.