INVESTIGADORES
FARIAS Nahuel Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
ECLOSIÓN Y EXPORTACION LARVAL DE NEOHELICE GRANULATA EN LA
Autor/es:
GUILLERMINA SANCHEZ VUICHARD; TOMAS A. LUPPI; NAHUEL E. FARIAS
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2009
Institución organizadora:
IADO
Resumen:
La sincronización en los eventos del ciclo reproductivo en las hembras de Neohelice granulata fue estudiada a partir de muestras semanales y quincenales realizadas entre septiembre y diciembre del 2006 en la Laguna Mar Chiquita. La sincronización en la puesta de huevos y eclosión larval fue inferida a partir de la variación en el porcentaje de hembras ovígeras y de los estadios de desarrollo embrionario. La sincronización en la eclosión larval fue estudiada en hembras puestas a oscuridad constante por 48 hs, a tres salinidades (10, 23 y 33 ‰) y se la relacionó con los ciclos de mareas y de luz/oscuridad. Se realizaron muestreos de plancton para estudiar el proceso de exportación larval relacionándolo con el ciclo de mareas, de luz/oscuridad y la profundidad en la columna de agua. Hay sincronización de la eclosión larval en dos escalas temporales. El desarrollo embrionario es muy sincronizado, y la mayoría de las hembras están próximas a la eclosión dentro de un periodo de máximas amplitudes de marea (días). En este periodo se sincroniza la eclosión a una escala temporal más chica (horas) regida por condiciones ambientales. Las salinidades empleadas en este trabajo no afectaron la proporción de eclosiones ni el tiempo hasta la eclosión. Las eclosiones se sincronizan por ritmos endógenos regidos primariamente por el ciclo de mareas y secundariamente por la amplitud de la misma. También está condicionado por el ciclo de luz-oscuridad a través de un ciclo exógeno, de forma que las eclosiones se producirán mayoritariamente en mareas altas nocturnas. Además, en Cyrtograpsus angulatus, no se detectan ciclos de aparición de zoeas I relacionados con el ciclo de marea o de luz-oscuridad. Estas diferencias entre especies se relacionan a características de la historia de vida: posición respecto al intermareal, grado de dependencia al estuario y la visibilidad de las larvas a los predadores. No se encontró una distribución diferencial de zoeas I de acuerdo a la altura en la columna de agua, ni en N. granulata ni en C. angulatus y se explica en base a la escasa profundidad de la Laguna Mar Chiquita. Financiación: UNMdP (EXA); FONCYT (PICT21757)