INVESTIGADORES
ROLDAN Diego Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinación en la Mesa 100: La ciudad y lo urbano como problemas históricos, Argentina siglos XX-XXI
Autor/es:
DIEGO ROLDÁN; PERRÉN, JOAQUÍN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En los años 1960s.y principios de los 1970s., el análisis del pasado de la ciudad y lo urbano se practicó desde una perspectiva que de la planificación pasó a la sociología, pero manteniendo constante una escala de observación latinoamericana. De ese conjunto de aproximaciones, se destacaron los trabajos de Jorge E. Hardoy y Manuel Castells. A fines de los 1970s. y comienzos de los 1980s., cierto culturalismo se convirtió en el punto de vista hegemónico del que participaron Richard Morse, Ángel Rama y, en una medida algo menor, Romero y cuyo epígono más relevante fue, sin dudas, el libro que Julio Ramos público sobre la modernidad latinoamericana. En la Argentina, esta perspectiva se tradujo a una escala local que, aún discretamente, comenzó a ganar terreno entre unos estudios de historia urbana que combinaban lo cultural y lo político como una dimensión, cada vez más potente y autónoma, de una historia social post-marxista. A este período corresponden las investigaciones de Leandro Gutiérrez y José Luis Romero desarrolladas en el marco del PEHESA. En los años 1990s., se produjo una actualización de la perspectiva culturalista dentro de la matriz de una historia de la arquitectura, inspirada en los desarrollos de autores italianos, y se conservó el foco analítico sobre la ciudad de Buenos Aires. La potencia heurística de este punto de vista todavía puede observarse con claridad en los trabajos de Gorelik, Liernur, Ballent, Silvestri y Aliata.En los últimos años, el fenómeno urbano ha sido objeto de análisis diversos practicados por un conjunto amplio de autores adscriptos a diversas ciencias sociales: sociología, antropología, geografía, comunicación, estudios culturales, etc. Las problemáticas más destacadas por estas investigaciones han sido las de segregación, gentrificación, producción social del hábitat, procesos de renovación urbana, planificación estratégica, gestión de ciudades, gubernamentalidad y biopolíticas, nuevos espacios públicos, no-lugares, espacios de flujo, espacios en red, espacios de consumo, etc. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios carecen de un punto de vista que reconstruya de manera sólida y minuciosa el proceso histórico de esos problemas contemporáneos. Al mismo tiempo, un conjunto de profesionales de las ciencias sociales han revitalizado, aunque muy inicialmente, a través de asociaciones, reuniones científicas y publicaciones una perspectiva histórica en la que la ciudad y lo urbano no constituyan tan solo el escenario de la historia política, cultural, económica, social, etc. Sino que, por el contrario, se conviertan en una configuración relacional que establezca un diálogo y genere retroalimentación permanente entre la historicidad y la espacialidad. La conformación de esta mesa aspira a combinar en su conformación estos dos puntos de vista. Por un lado, promover la presentación de trabajos vinculados con la historización de los problemas debatidos por las ciencias sociales alrededor de las cuestiones urbanas. Por otro, la presentación de las nuevas perspectivas y los nuevos problema que desde la historiografía (pero sin excluir a otras ciencias sociales) actualmente se estén construyendo y debatiendo en torno al pasado de las ciudades argentinas y latinomaericanas desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.