INVESTIGADORES
MOLINATTI Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia contra las mujeres. Análisis de tendencia de la mortalidad por agresiones en países seleccionados de América Latina, 2001-2011
Autor/es:
MOLINATTI FLORENCIA; ACOSTA LAURA D.
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población; 2014
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)
Resumen:
Objetivo: Analizar la tendencia temporal de las muertes por agresiones en mujeres en cinco países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) entre los años 2001 a 2011; con la finalidad de explorar la posible tendencia de los feminicidios en estos países. Método y datos: Datos de mortalidad por agresiones y eventos de intención no determinada por año, sexo y edad producidos por los diferentes organismos encargados de su registro. Se calculan tasas ajustadas de mortalidad por el método directo, utilizando como patrón la población estándar de la OMS. En el análisis de tendencia se utilizaron modelos joinpoint, a fin de identificar los períodos en que se produjeron cambios estadísticamente significativos. Resultados: Hacia 2011 Brasil registra las mayores tasas por agresiones en mujeres, seguido por Colombia, luego por México y, por último, por Argentina-Chile. Respecto a las tendencias, Argentina-Colombia exhibieron disminuciones, Brasil-México, incrementos significativos y Chile se mantuvo estable. Según la edad, las mayores tasas específicas se observan en las jóvenes (15-29) y en las adultas (30-44 y 45-59). Respecto a los eventos de intención determinada, sólo Colombia evidenció una reducción en las mismas; en cambio, Argentina y México manifestaron un retroceso al principio del período y un aumento en los años siguientes. En Brasil no se observaron variaciones. Conclusiones: A pesar que los resultados alcanzados en este estudio no indagan directamente los feminicidios, si posibilitan su aproximación a partir de la comparación de los niveles de la mortalidad por agresiones para algunos de los países de América Latina y de la exploración de sus tendencias a principios del siglo XXI. La inclusión de las muertes por eventos de intención no determinada posibilita evaluar desde una perspectiva más amplia la evolución de la mortalidad por agresiones y la calidad en la certificación de la causa básica de defunción.