PERSONAL DE APOYO
LUNA Carlos Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro de mamíferos fósiles del Pleistoceno tardío de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, Argentina
Autor/es:
CRUZ, LAURA E.; LUNA, CARLOS ALBERTO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología; 2010
Resumen:
La Laguna Mar Chiquita, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba, es una depresión de origen tectónico formada durante el Pleistoceno como consecuencia de las grandes fracturas longitudinales que originaron distintos bloques en el área de la Llanura Chacopampeana. Si bien se han realizado estudios detallados de la evolución geomorfológica y de la estratigrafía del Cuaternario de esta zona, el registro paleontológico ha sido mencionado en escasas oportunidades. En la costa sudeste de la laguna aflora un nivel loéssico de estructura maciza, ubicado aproximadamente dos metros por debajo del suelo actual y asignado tentativamente a la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), que presenta un importante registro de mamíferos fósiles. En esta contribución se describe y analiza en forma preliminar la asociación de taxones procedentes de este nivel, cuyos materiales se encuentran depositados en el Museo Aníbal Montes de la localidad de Miramar. Esta asociación incluye Eutatus sp. (osteodermos aislados), Lomaphorus sp. (tubo caudal y fragmento de coraza), Neosclerocalyptus sp. (fragmento de cráneo, coraza y tubo caudal), Panochthus sp. (osteodermos aislados, porción de tubo caudal), Glyptodon sp. (osteodermos aislados), Scelidotherium aff. S. leptocephalum Owen (rama mandíbular con m2-m4), Toxodon sp. (porción de rama mandibular con m3) y Equus (Amerhippus) aff. E. (A.) neogaeus Lund (molares superiores e inferiores aislados). Si bien la asignación taxonómica de la mayoría de los taxones es genérica y constituye una asociación típica del Cenozoico superior, la presencia de E. (A.) neogaeus, taxón exclusivo de la biozona de E. (A.) neogaeus y base bioestratigráfica del Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano), nos permite inferir dicha edad para el nivel portador. Esto es consistente con la edad estimada para la Formación Tezanos Pinto en el sudeste de Córdoba y oeste de Santa Fé. Estudios radiométricos y sedimentológicos ulteriores permitirán corroborar la hipótesis actualmente planteada.