BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de la Estructura de Empleo: sectores productivos, categorías ocupacionales y ciclos económicos en Santiago del Estero, 1994/2007
Autor/es:
GURMENDI NOELIA; JORGE LUIS SILVETI
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; 13 CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS DEL TRABAJO; 2017
Institución organizadora:
UBA-FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Resumen:
El presente trabajo es una sección de una investigación en curso que tiene como propósito analizar la dinámica del mercado de trabajo en Santiago del Estero. Se procede al estudio del empleo segmentado por categorías: asalariados no registrados, asalariados registrados, cuenta propia, familiares y patrón, vinculados a los sectores productivos en que se divide la economía, y en relación a los ciclos económicos, utilizando métodos de la estadística descriptiva e inferencial, para dicho análisis se utiliza las siguientes fuentes de datos: el Producto Bruto Geográfico (PBG), Censo nacional de población y vivienda, Encuesta permanente de hogar y censo nacional económico. Tomamos como base teórica para el análisis de la investigación, el Neo-Estructuralismo de la CEPAL, ya que esta trabaja la realidad latinoamericana y del Caribe, y está constituida por intelectuales inmersos en ella y que la conocen de primera mano.Es relevante resaltar que el proceso de crecimiento de regiones atrasadas como Santiago del Estero, que nunca expandieron su industria y sin embargo sufrieron transiciones demográficas, productivas, ocupacionales y sociales degenerativas, no se encuentra captado íntegramente por la literatura económica. Posiblemente el hecho de ser una economía pobre en un país subdesarrollado de un continente caracterizado por la desigualdad ayude a entender este descuido. Las evidencias empíricas muestran que la mano de obra santiagueña tuvo dos destinos: el migratorio buscando horizontes laborales o de servicios que la provincia no le ofrecía y la inserción en el sector terciario en condiciones de baja a nula productividad y extrema precariedad. Por último, analizando datos históricos recientes se observa como la estructura productiva en Santiago del Estero ha sido incapaz de absorber empleo para sostener el crecimiento de la PEA. La participación de la producción primaria cae sin solución de continuidad hasta la megadevaluación de diciembre de 2001. Del 30,9 % de participación en el producto bruto geográfico en 1970, al 22,4 % en 1980, y en el orden del 10 % en la década de los ´90, creciendo luego de la devaluación a poco menos que el 20 %. La participación del empleo agropecuario disminuye del 29 % en 1994 al 21 % en 2007. Y no es la industria justamente quien absorbe la caída, sino el sector servicios, ya que la propia industria baja su incidencia del 8,1 % al 6.8 % mientras que el sector terciario es quien crece del 52 al 61% en el mismo período (94/07).