BECAS
GÓMEZ MOLLA Rosario
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres y la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata: un análisis estadístico
Autor/es:
ROSARIO GÓMEZ MOLLA
Lugar:
Bueno Aires
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: ?Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto?; 2017
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA) Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) Cátedra de Géneros y Sexualidades (UNQ)
Resumen:
En Argentina, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la presencia femenina en las universidades crecía de manera lenta pero constante. Las mujeres egresaban mayoritariamente de carreras relacionadas a la medicina y la educación. Ambas elecciones se relacionaban con atributos considerados femeninos: en el primer caso, por su vínculo con el cuidado de los niños y la maternidad; en el segundo, se trataba de los efectos del proceso de feminización de la docencia, que aconteció a finales del siglo XIX de la mano de los Colegios Normales. Sin embargo, hacia 1960, esto comenzaba a cambiar: la titulación femenina aumentaba y su composición se diversificaba. Si entre principios de siglo y 1960, la formación en Derecho se caracterizaba por una matrícula casi exclusivamente masculina, en el quinquenio que corre entre 1961 y 1965 pasó a ocupar el segundo lugar en el orden de carreras que más títulos les otorgaron a mujeres, luego de Medicina, y desplazando al tercer puesto a Filosofía y Letras. La Universidad Nacional de La Plata no estuvo ajena a dichas transformaciones: si entre 1909 y 1960 la titulación femenina en Derecho representó el 7,02 %, en el quinquenio 1961-1965 trepó al 33,46 %, superando incluso el porcentaje femenino promedio de la universidad, que representaba el 26,12 %. En lo que sigue, nos proponemos analizar las estadísticas producidas por la Oficina Nacional de la Mujer en 1970 sobre la Evolución de la mujer en las profesiones liberales en Argentina (1900-1965), haciendo foco en los aportes que nos brindó esta fuente y en sus limitaciones.