INVESTIGADORES
GIL Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE FLEBÓTOMOS DE UN ÁREA ENDÉMICA DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA, MEDIANTE PCR-RFLP DEL GEN ARNR 18S
Autor/es:
ALMAZAN, C; COPA, GN; LOPEZ QUIROGA, I; HOYOS, C; GIL, JF; MARCO, D.; NASSER, JR; BARROSO, P
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Los vectores de la leishmaniasis son tradicionalmente identificados mediante clavesdicotómicas, analizando estructuras de valor taxonómico como el cibario y laespermateca para hembras. Las principales desventajas radican en que dichasestructuras pueden ser fácilmente dañadas por mala preservación del material o durantela manipulación de los ejemplares para su montaje. Esta técnica es, además,laboriosa y demandante ya que el procesamiento de insectos implica etapas dedeshidratación y clarificación. Dado que las técnicas moleculares no requieren talesprocesos y tampoco se ven afectadas por daños de estructuras, tienen granpotencial para la identificación de flebótomos. El gen 18S tiene regiones conservadasque, por su alto número de copias, constituyen blancos óptimos para PCR y tipificación.El objetivo del trabajo fue estandarizar las técnicas de PCR y RFLP para laidentificación de flebótomos capturados en el Departamento de Orán,Salta. Se usaron 8 trampas de luz tipo CDC desde las 7 pm hasta 8 am del díasiguiente. Las hembras capturadas se colocaron en alcohol 70% para supreservación. Se les extrajo el ADN con un buffer de lisis. Mediante PCR seamplificó parte del gen 18S con los primers 5′TGCCAGTAGTTATATGCTTG 3′ y 5′CACCTACGGAAACCTTGTTAC3′. Las restricciones se hicieron con la enzima Afa I, a 25° durante 2 horas.Inicialmente, algunas hembras fueron disectadas para ser identificadas mediantela observación de cibario y espermateca a través de la Guía de Young &Duncan, 1994. Luego de identificar 10 hembras de Nyssomyia neivai, 10 deMygonemyia migonei y 10 de complejo sallesi-cortelezzii, se les hizo PCRRFLP paraconfirmar la especificidad de los patrones de bandas generados por cadaejemplar analizado. Posteriormente, 50 hembras fueron analizadas mediantePCR-RFLP. El 64% fue Ny. neivai, el 26% complejo sallesi-cortelezzii y el restante10% fue Mg. migonei. El método propuesto resultó ser rápido y eficiente para elprocesamiento de las muestras y los patrones obtenidos fueron especie?específicos.Asimismo, permite plantear la utilidad potencial, para la incriminación devectores mediante búsqueda de infección natural con primers específicos para Leishmania.Además, este método permitiría la determinación de preferencias alimentarias deflebótomos y de esta forma focalizar las intervenciones, esfuerzos y recursospara prevenir la dispersión del parásito y, consecuentemente, mejorar laplanificación de la vigilancia entomológica.