BECAS
ARCE DE PIERO Mario Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Canon y canon marginal: una lectura queer del canon de la literatura argentina
Autor/es:
LEANDRO ARCE DE PIERO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; Primeras jornadas intercátedras de intercambio de trabajos académicos y de investigación de la facultad de humanidades; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Toda comunidad necesita de un canon. Requiere de él porque es ese conjunto de discursividades orales, escritas, ideográficas, pictóricas el que permite que la comunidad se lea a sí misma, es decir, se interprete y, a la vez, asegura la continuidad comunitaria, que es la posibilidad de proyectarse en el presente sobre el pasado y el futuro a través de ciertos principios semióticos de lectura y producción de discursos. Como señala Walter Mignolo (1998), el canon literario tiene dos funciones básicas: 1) asegurar la estabilidad de una comunidad de creyentes y 2) existe una distinción entre el canon literario que es disciplinar, que surge y se sostiene sobre principios epistémicos y cuya función es servir de base para las discusiones del área del conocimiento, y el canon vocacional, cuyo fundamento es ser aceptable por la comunidad de creyentes que se identifica con él y cuya función es generar una identidad. La imaginación de la identidad de la comunidad, que es llevada a cabo en la elaboración políticamente orientada de una tradición común, se manifiesta profundamente en la elaboración del canon, los textos que lo conforman y las lecturas que de esos textos se realiza. Por ello, consideramos que existen dos niveles de análisis diferentes: un nivel del discurso, en el cual localizamos los textos seleccionados para la elaboración del canon, los textos excluidos, los criterios de selección, este aspecto del análisis responde a la pregunta sobre qué textos conforman el canon y por qué no otros y cuáles son las relaciones entre ellos; un segundo nivel configura los tipos de lectura posibles de los textos que conforman el canon, se refiere a los patrones de legibilidad, es decir, responde a la pregunta sobre qué se lee de los textos que forman parte del canon. En este trabajo analizamos la configuración canónica propuesta por Adrian Melo en Historia de la literatura gay en Argentina (2011). Nuestro objetivo es pensar cuáles son las razones que llevaron a realizar una propuesta de historización literaria centrada en la categoría de ?gay en Argentina? y cuáles son las líneas de tensión entre esta propuesta de canon y el canon oficial de la literatura argentina. Toda comunidad necesita de un canon. Requiere de él porque es ese conjunto de discursividades orales, escritas, ideográficas, pictóricas el que permite que la comunidad se lea a sí misma, es decir, se interprete y, a la vez, asegura la continuidad comunitaria, que es la posibilidad de proyectarse en el presente sobre el pasado y el futuro a través de ciertos principios semióticos de lectura y producción de discursos. Como señala Walter Mignolo (1998), el canon literario tiene dos funciones básicas: 1) asegurar la estabilidad de una comunidad de creyentes y 2) existe una distinción entre el canon literario que es disciplinar, que surge y se sostiene sobre principios epistémicos y cuya función es servir de base para las discusiones del área del conocimiento, y el canon vocacional, cuyo fundamento es ser aceptable por la comunidad de creyentes que se identifica con él y cuya función es generar una identidad. La imaginación de la identidad de la comunidad, que es llevada a cabo en la elaboración políticamente orientada de una tradición común, se manifiesta profundamente en la elaboración del canon, los textos que lo conforman y las lecturas que de esos textos se realiza. Por ello, consideramos que existen dos niveles de análisis diferentes: un nivel del discurso, en el cual localizamos los textos seleccionados para la elaboración del canon, los textos excluidos, los criterios de selección, este aspecto del análisis responde a la pregunta sobre qué textos conforman el canon y por qué no otros y cuáles son las relaciones entre ellos; un segundo nivel configura los tipos de lectura posibles de los textos que conforman el canon, se refiere a los patrones de legibilidad, es decir, responde a la pregunta sobre qué se lee de los textos que forman parte del canon. En este trabajo analizamos la configuración canónica propuesta por Adrian Melo en Historia de la literatura gay en Argentina (2011). Nuestro objetivo es pensar cuáles son las razones que llevaron a realizar una propuesta de historización literaria centrada en la categoría de ?gay en Argentina? y cuáles son las líneas de tensión entre esta propuesta de canon y el canon oficial de la literatura argentina.