INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
El tercero excluido de la teoría sistémica
Autor/es:
JOAQUIN ALGRANTI,
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V jornadas de Sociología; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El carácter universal de una propuesta teórica unitaria que aborda a la disciplina sociológica en su totalidad, reclama desde su pretensión la necesidad de un análisis de las distinciones fundantes que opera Niklas Luhmann (1995, 1996)en un intento por recuperar las omisiones implícitas en el punto ciego de la observación. Frente a la conciencia del principio de ocultamiento que esconde todo acto de conocer, es preciso indagar los elementos ausentes al interior de una teoría sistémica que reafirma  la modernidad, incluso en sus manifestaciones más coercitivas, restringiendo a la Sociología a un proceso infinito de producción de sentido orientado a comprender y reducir complejidad. La desarticulación del componente trágico que signa al pensamiento social en sus orígenes, a través de diagnósticos ambiguos que combinan la creencia en el hombre y sus potencialidades con la secreta intuición de peligros inherentes a las sociedades modernas, constituye el eje central en el abordaje de las distinciones que conforman la teoría de los sistemas. La tensión que descansa en los orígenes de la Sociología como síntesis de tendencias contrapuestas que oscilan entre la aceptación y el rechazo a los productos de la modernidad,  parece disolverse frente a la preeminencia del polo conservador que instaura la teoría sistémica articulada con el análisis funcional y los principios de  evolución y diferenciación.  La pregunta por la posibilidad de traducir las problemáticas fundantes de la  Sociología en términos sistémicos se desarrolla  correlativamente con la sospecha de que la pretensión de unificar  la disciplina bajo la propuesta de Luhmann parece develar mayor interés por lo que encubre que por lo que enuncia.