INVESTIGADORES
OROZCO VALOR Paula Maiten
congresos y reuniones científicas
Título:
agriculteal intensification: Does it affect the reproductive biology of the american kestrel
Autor/es:
GRANDE JUAN MANUEL; OROZCO VALOR, PAULA MAITÉN
Lugar:
la fortuna
Reunión:
Conferencia; IV conferencia de rapaces neotropicales & II simposio de búhos neotropicales; 2016
Resumen:
En las últimas décadas los ecosistemas pampeanos han sufrido un proceso de intensificación agrícola con la sustitución de sistemas productivos mixtos (rotación de ganado y cultivos) por un sistema estrictamente agrícola centrado en la soja. El halconcito colorado (Falco sparverius) es una de las rapaces más comunes de los agroecosistemas pampeanos y podría ser una víctima de este proceso. Nuestro objetivo fue estudiar el efecto de la intensificación agrícola sobre los parámetros reproductivos de una población de halconcito colorado que cría en cajas nido. El estudio se realizó en tres zonas en el centro de Argentina, una de bosque nativo (24 cajas nido), otra de producción mixta (49 cajas nido) y la última de producción intensiva (30 cajas nido) entre 2011 y 2015. Se utilizaron los datos de 2012, 2014 y 2015 para analizar el efecto del hábitat sobre los parámetros reproductivos. Se construyeron modelos lineales generalizados mixtos con fecha y tamaño de puesta, éxito reproductivo y número de pichones como variables respuesta. Como variables explicativas, la zona, la temporada reproductiva y las superficies de cada uso de suelo en un radio de 500 metros alrededor de la caja; el nido se incluyó como factor aleatorio. La temporada reproductiva fue entre septiembre y principios de enero. El tamaño de puesta fue de 4,48 ± 0,89 huevos (n = 367), criaron con éxito el 80% de las parejas (286 nidos) y la productividad fue de 3,13 ± 1,82 pichones por nido (n= 356). La fecha de puesta no varió entre zonas, pero sí entre temporadas. La superficie de arboledas exóticas y de bosque nativo se asoció con una fecha de puesta más tardía mientras que la superficie de girasol y cereales se relacionó con puestas más tempranas. El tamaño de puesta fue similar entre zonas y temporadas. La probabilidad de criar con éxito varió por temporada de cría y positivamente con la cobertura de pasturas. El número de pichones varió por temporada y en forma positiva con los cereales y las pasturas. Si bien no se detectó un efecto del monocultivo de soja sobre los parámetros reproductivos, los cereales y especialmente las pasturas, que sí tuvieron un efecto positivo sobre el éxito reproductor, son los principales afectados por del avance de la soja dentro de los agroecosistemas pampeanos. Por tanto, es esperable que la continua expansión de la soja afecte negativamente los parámetros reproductivos medios de esta especie a escala regional.