INVESTIGADORES
GARZON Maximiliano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Supervivencia de huevos de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) bajo temperaturas de congelación en Patagonia
Autor/es:
GARZÓN MAXIMILIANO J.; OSCAR JENSEN; NICOLÁS SCHWEIGMANN
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; 7º Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2010
Institución organizadora:
Facultas de Ciencias Exactas. Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Entre los mosquitos de inundación, el mas austral corresponde a Ochlerotatus albifasciatus, capaz de resistir las condiciones invernales de la patagonia. Con el objetivo de describir térmicamente el microambiente de un banco de huevos y reproducir en laboratorio el efecto de un evento de frío extremo. En un charco temporario asociado a riego por inundación en Sarmiento (Chubut), se registró la temperatura a nivel del suelo, cada media hora, durante un año. Huevos provenientes del lugar fueron expuestos en laboratorio a un evento de frío bajo condiciones similares a las del campo y luego inducidos a eclosión para evaluar la supervivencia. Temperaturas, bajo 0ºC, fueron registradas en Mayo (17 % de los registros, Xm = -2,5ºC), Junio (41%, Xm= -3,1ºC), Julio y (20%, Xm= -5,2 ºC), Agosto (8% Xm= -1,5ºC, Septiembre (9%, Xm= -0,9ºC), Octubre y Noviembre con menos del un 1%. El sitio se mantuvo sin agua entre Mayo y Septiembre. Entre Mayo y Julio los eventos de temperaturas extremadamente bajas duraron aproximadamente 10 horas, reduciéndose a 5 horas aproximadamente a fines del invierno y de 1-3 horas al inicio de la primavera. Luego de exponer 200 huevos a -11.3 ºC durante 9 horas, y posterior mantenimiento a 5ºC durante 2-5 meses, eclosionó luego de la primera inundación el 80% de los mismos. Los resultados del experimento sugieren que los huevos de Oc. albifasciatus están adaptados a las disminuciones abruptas de temperatura, incluso inferiores al punto de congelación. Los resultados de campo sugieren la capacidad de esta especie de mosquito de sobrevivir luego de por lo menos 81 eventos consecutivos de temperatura bajo cero. Además fue capaz de resistir períodos sin agua de por lo menos 5 meses de duración. La no reposición de huevos durante el invierno, por ausencia de adultos, indicaría que las cohortes que inician la temporada provendrían de bancos de huevos locales.